• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Argentina: de coaliciones electorales y colisiones de gobierno, por Santiago Leiras



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Argentina: de coaliciones electorales y colisiones de gobierno
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 16, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


¿Se transformará la coalición oficialista Frente de Todos en un frente de todos contra todos? ¿Logrará la alianza opositora Juntos por el Cambio preservar su unidad en la diversidad? Ante este contexto político, parecería que en Argentina estamos en presencia de un presidencialismo de colisión más que de coalición.

Una coalición de gobierno suele ser un conjunto de partidos políticos que acuerdan perseguir metas comunes, reúnen recursos para concretarlas y distribuyen los beneficios del cumplimiento de esas metas.

En los modelos clásicos de gobiernos de coalición en Europa occidental, así como también en los no tan clásicos de América Latina, la distribución de dichos beneficios se lleva a cabo en forma vertical, mediante la distribución de la responsabilidad de gestión de las diferentes agencias estatales entre los miembros de la coalición.

La distribución de beneficios

¿Pero cómo se distribuyeron los beneficios dentro de la coalición de gobierno a partir de la asunción de Alberto Fernández y el retorno del peronismo en 2019?

La conformación del Frente de Todos nació de la iniciativa de Cristina Fernández de Kirchner de nominar como candidato a presidente a un dirigente de dilatada trayectoria, aunque con escaso poder territorial, como Alberto Fernández. Y ella —a diferencia de lo que estamos acostumbrados— se autodesignó como su compañera de fórmula en su condición de líder natural del espacio que representa la primera minoría dentro de la coalición. Esto debido a carecer de capacidad para garantizar por sí sola el éxito electoral: «Con Cristina no alcanza, sin Cristina no se puede», terminó siendo la consigna.

*Lea también: La nueva estrategia, por Simón García

Todo ello generó en su momento interrogantes en torno a cómo funcionaría la coalición, tanto por el rumbo de la relación entre el presidente y la vicepresidenta, como por la distribución de las responsabilidades en la futura gestión entre los diferentes actores de la nueva coalición dominante.

Tras 18 meses de gobierno, la gestión de la coalición se ha caracterizado por tres aspectos fundamentales. El primero fue una distribución de los ministerios, secretarias, subsecretarias y direcciones nacionales de manera horizontal. Esto quiere decir que las asignaciones al interior de la administración se basaron en la coexistencia de actores de diferentes agrupaciones de la coalición.

El segundo aspecto es que este proceso de asignación horizontal convive además con un particular e insólito esquema de rendición de cuentas de los ministros a sus secretarios o subsecretarios y del titular del Poder Ejecutivo a la vicepresidenta de la nación.

Por último, la conflictiva coexistencia entre diferentes visiones sobre el rumbo a imprimir al gobierno nacional aparece de manifiesto entre los titulares de los ministerios, secretarias, subsecretarias y direcciones nacionales.

El resultado de esta modalidad de distribución de responsabilidades no ha sido otro que la parálisis política, el bloqueo institucional y la ausencia de una definición del rumbo general de la administración.

Esto va desde la definición de la relación de la Argentina con el entorno internacional, la estrategia de contención de la inflación y la negociación de la deuda externa, hasta la estrategia para encarar la crisis sanitaria, más allá de la ortodoxa y compartida restricción de la circulación.

Resulta una extraña paradoja la de los economistas heterodoxos que se transforman en los más ortodoxos defensores de la estrategia sanitaria: el rechazo al ajuste económico convive con una más que encendida defensa del ajuste sanitario.

¿Y la oposición?

Un panorama de no menor complejidad se advierte en el seno de la coalición opositora Juntos por el Cambio. Hay una ausencia de liderazgo nacional, pero también hay diferentes tácticas y estratégicas entre los sectores «duros» y «blandos» de la coalición en la construcción de un mensaje que dé cuenta tanto de los límites de la experiencia de gobierno entre 2015 y 2019, como de una propuesta superadora a futuro.

Algunos de los aspectos a encarar en el seno de esta coalición son la necesidad de explorar una posible ampliación de la alianza, llevar a cabo un proceso de reinvención de Juntos por el Cambio —antes Cambiemos— que establezca nuevas metas comunes más allá de las originales, o definir un protocolo para procesar los conflictos al interior de una alianza heterogénea.

Como colisión se puede entender un enfrentamiento entre ideas, intereses, sentimientos opuestos o entre personas que los representan. Pero también se puede entender como el choque entre dos o más objetos de manera violenta por encontrarse en el mismo camino.

¿Será este último el inevitable desenlace? La traumática experiencia de la alianza electoral entre la Unión Cívica Radical-UCR y el Frente por País Solidario-Frepaso (1999-2001) nos llevarían a pensar que sí, mientras que la de Cambiemos (2015-2019), entre el fracaso económico y el éxito político aun en la derrota electoral, nos llevaría a pensar que no. En definitiva, como suele suceder en contextos inciertos, las interrogantes abundan y las respuestas escasean.

Santiago Leiras es cientista político y profesor asociado regular de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en América Latina contemporánea por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid-España (IUOG).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 532
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21OpiniónSantiago Leiras


  • Noticias relacionadas

    • Ten cuidado María Corina, por Alexander Cambero
      marzo 25, 2023
    • Programa mínimo, por Humberto Villasmil Prieto
      marzo 25, 2023
    • Chile: la difícil aceptación de la realidad, por Enrique Gomáriz Moraga
      marzo 25, 2023
    • La antifragilidad del régimen de Maduro y su posible reelección en 2024, por Lidis Méndez
      marzo 25, 2023
    • Empresas, a confiar en la IA, por David Somoza Mosquera
      marzo 24, 2023

  • Noticias recientes

    • Encuesta Consultores 21: Sólo 15% de la población tiene intención de votar en primarias
    • MP confirma detención de 10 funcionarios y 11 empresarios y exige pena máxima
    • Maduro no asistirá a la Cumbre Iberoamericana y delega función a la vicepresidenta
    • Guaidó denuncia “remate” de Monómeros y exige explicaciones de Gustavo Petro
    • María Corina: “La cobarde persecución se vence con fuerza y unidos en la calle”

También te puede interesar

Destinar ganancias de Citgo a un fondo de pensiones, por Víctor Álvarez R.
marzo 24, 2023
Mujer y política, en Venezuela, por Griselda Reyes
marzo 24, 2023
México: ¿una democracia sin millennials?, por Alejandro García Magos
marzo 24, 2023
Tareck El Aissami «traición con traición se paga», por Ángel Monagas
marzo 24, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Encuesta Consultores 21: Sólo 15% de la población...
      marzo 25, 2023
    • MP confirma detención de 10 funcionarios y 11 empresarios...
      marzo 25, 2023
    • Maduro no asistirá a la Cumbre Iberoamericana y delega...
      marzo 25, 2023

  • A Fondo

    • Merma en Registro Electoral es una mezcla de restricciones...
      marzo 24, 2023
    • De dónde sale la Policía Anticorrupción, el "nuevo"...
      marzo 23, 2023
    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023

  • Opinión

    • Ten cuidado María Corina, por Alexander Cambero
      marzo 25, 2023
    • Programa mínimo, por Humberto Villasmil Prieto
      marzo 25, 2023
    • Chile: la difícil aceptación de la realidad, por Enrique...
      marzo 25, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda