Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena las detenciones «ilegales»

Argentina instó a la comunidad internacional a actuar: «Nuestro país exhorta a todas las naciones democráticas a unir esfuerzos para poner fin a la persecución y a la violencia ejercida desde las instituciones»
El Gobierno de Argentina exigió este viernes 23 de mayo la inmediata liberación del gendarme Nahuel Gallo, y condenó el «proceso sistemático de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y violaciones generalizadas de los derechos humanos» en el país.
En un comunicado difundido por la Cancillería, el Gobierno de Javier Milei exigió la «inmediata liberación del gendarme Nahuel Gallo, así como de todos los connacionales que se encuentren ilegalmente privados de su libertad» por Nicolás Maduro.
Responsabilizó, además, directamente a Diosdado Cabello, ministro de Interior, Justicia y Paz, por liderar una estructura represiva: «El Sr. Diosdado Cabello lidera una maquinaria represiva que se apoya en el miedo, el secuestro de inocentes, la desaparición forzada y el hostigamiento sistemático a los entornos familiares de los perseguidos».
*Lea también: Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación con vida de detenidos
El pronunciamiento oficial señala que estas prácticas se ejercen «desde el poder del Estado, con amparo institucional y complicidad de las estructuras de seguridad, inteligencia y justicia» y las calificó de «terrorismo de Estado», por tratarse de un patrón sistemático, intimidatorio y arbitrario.
La Cancillería adelantó además que Argentina intensificará las denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI) , a la que exigirá un pronunciamiento urgente sobre lo que considera «crímenes de lesa humanidad».
El Gobierno argentino también instó a la comunidad internacional a actuar: «Nuestro país exhorta a todas las naciones democráticas a unir esfuerzos para poner fin a la persecución y a la violencia ejercida desde las instituciones».
Con información de EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.