ARI Móvil | UCAB apoya a la tercera edad ante la soledad y la crisis

Además de ofrecer jornadas psicológicas, la UPLA apoya con actividades regulares a las personas de la tercera edad de zonas vulnerables
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) aporta, a través de su Unidad de Psicología Padre Luis Azagra (UPLA), jornadas de bienestar psicológico a poblaciones de zonas con falta de atención psicológica como Antímano, Caricuao, La Vega, Montalbán, el Paraíso y Catia.
Diego Santoyo, psicólogo de la UPLA explicó al ARI Móvil de El Pitazo, Runrun.es y TalCual que el objetivo de la unidad es atender las diversas necesidades psicológicas de distintas poblaciones como niños, niñas, adolescentes, estudiantes universitarios, entre otros. Este año, las iniciativas están dirigidas a personas de la tercera edad y a cómo ayudarlas a llevar un envejecimiento saludable con distintos hábitos físicos y psicológicos.

Diego Santoyo, psicólogo de la unidad de Psicología Padre Luis Azagra de la Extensión Social de la UCAB. Fotografía: Yaya Andueza
Vulnerabilidades de las personas de la 3era edad en Venezuela
Envejecer conlleva cambios físicos y mentales que aquejan a las personas. Aceptar estos cambios y adaptarse a ellos suelen ser la principal dificultad de las personas mayores.
Pero más allá de esta condición natural, Josuaris Mardegi, coordinadora del área clínica indicó que esta población en Venezuela “puede presentar distintas situaciones y condiciones de vida que significan retos y que se pueden hacer más complejos debido, por ejemplo, a la situación actual del país, a nivel económico y familiar”.
Dentro de estas situaciones, estos expertos mencionaron cómo la migración ha provocado la separación física del vínculo afectivo de los adultos de la tercera edad con sus familiares. Esto, a su vez, ha generado que muchas de estas personas estén en total soledad sin ningún familiar de su núcleo cerca.

Josuaris Mardegi, coordinadora del área clínica de la unidad de Psicología Padre Luis Azagra de Extensión Social de la UCAB. Fotografía: Yaya Andueza
*Lea también: ARI Móvil | II Edición de la Feria de Editoriales independientes de Venezuela
Del mismo modo, Diego Santoyo resaltó que esta situación de soledad hace a estas personas especialmente vulnerables a otras dificultades del entorno como la inestabilidad económica del país. “Los adultos mayores que quedan aquí haciendo vida, por lo tanto muchas veces se encuentran en condiciones de vida bastante precarias”.
¿Qué hacer para mejorar las condiciones de vida de las personas de la tercera edad?
En el ámbito psicológico a mediano y corto plazo los expertos de la UPLA destacaron que es importante generar el acercamiento y la vinculación de estas personas mayores en soledad con otras personas que sigan cercanas en su vida. Por otro lado, desde el punto de vista físico cognitivo, los expertos comentaron sobre la importancia de promover ejercicios mentales de manera cotidiana.
La UPLA en estos casos, organiza actividades lúdicas, académicas, con cierta dificultad para que estos adultos mayores puedan ir realizando semanalmente y de ese modo mantener la plasticidad cerebral y la agilidad, previendo enfermedades asociadas al envejecimiento como el Alzheimer.
Ya que estas actividades se desarrollan con un grupo grande, Diego Santoyo aseguró que lo más importante de esta iniciativa es que “estos grupos terminan generando una especie de comunidad interna” que sirve de contención emocional, compañía y apoyo.
“He encontrado compañía aquí”
El camión de información de la Alianza Rebelde Investiga de El Pitazo, Runrun.es y TalCual culminó la cobertura de la jornada conociendo la percepción de las personas mayores.

Saide Yamaui y Yajaira Montoya, participantes de la jornada de salud mental de la unidad de Psicología Padre Luis Azagra de Extensión Social de la UCAB. Fotografía: Yaya Andueza.
Yajaira Montoya, tiene 73 años. Es docente jubilada desde hace 25 años. Montoya no tuvo hijos y desde que enviudó vive sola. Mientras está en el Camión de Información compartiendo su historia agradece a los líderes de trabajadores de la UPLA por toda la atención prestada.
“Los muchachos son muy atentos, son muy cordiales, nos buscan la vuelta. He encontrado compañía aquí. Me parece interesante porque tiene uno con quien compartir, que está viviendo más o menos la misma situación”
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.