Arreaza dijo mentiras a costa de los niños que necesitan trasplante en Venezuela
El canciller Arreaza no dijo que desde 2018, la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene) decidió suspender el programa
El canciller venezolano Jorge Arreaza aseveró el lunes 6 de mayo que debido a las sanciones que mantiene el gobierno de Estados Unidos sobre la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no se han podido pagar los tratamientos y trasplantes de médula ósea que necesitarían 12 niños venezolanos en Italia.
En una rueda de prensa desde Rusia, Arreaza explicó el convenio que existe entre Pdvsa y la fundación de trasplante de médula ósea de Italia: “hay 12 niños esperando por trasplante de médula ósea y eso se pagaba, ¿saben cómo? A través de Citgo, la empresa petrolera venezolana que está en los Estados Unidos y fue confiscada por el señor Trump y su gobierno”.
Aquí el canciller dijo dos mentiras. La primera es que no son 12 niños, son 29 los que esperan por un trasplante de médula ósea.
Hasta el 9 de abril, eran 30 los niños y adolescentes los que necesitan esta operación para vivir, pero Giovanni Figuera, de tan solo seis años, falleció el 6 de mayo, el mismo día de las declaraciones del canciller, a pesar de ser el primero en la lista de espera.
*Lea también: Paciente del J.M de los Ríos murió esperando un trasplante de médula ósea
La cifra de afectados fue confirmada por Carlos Trapani, coordinador general del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), a través de Twitter.
Varias precisiones que no dice el Ministro: 1. No son 12 niños, son 29 niños en espera de trasplante, ayer murió el primero de la lista. 2. El programa de trasplante de órganos en Vzla tiene más de un año suspendido. 3. Las denuncias de las falla en trasplante tienen muchos años. https://t.co/mRjloo5SNk
— Carlos Trapani (@carlosmtrapani) 7 de mayo de 2019
Arreaza tampoco dijo que desde 2018, la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene) decidió suspender el programa, dejando desamparados a gran cantidad de jóvenes.
El convenio con Italia se estableció desde el año 2006, recordó la directora de la ONG Prepara Familia, Katherine Martínez, pues en Venezuela solo existen dos centros de salud en los que se llevan a cabo los trasplantes de médula ósea: el Hospital de Clínicas Caracas y la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (CHET), en el estado Carabobo.
En ambos lugares se realizan solo trasplantes autólogos y de compatibilidad, dejando por fuera al resto de los pacientes. En la CHET, aunque es un centro de salud público, los pacientes deben llevar la dotación de material médico para cubrir la operación en su totalidad, situación que no pueden costear los pacientes o sus familiares.
¿Qué pasa con Citgo?
Jorge Arreaza también aseveró que Citgo Petroleum, una filial de Pdvsa en Estados Unidos, fue “confiscada” por el gobierno de Donald Trump. En realidad, esta empresa fue objeto de sanciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en enero de 2019 con el objetivo de bloquear sus cuentas.
El secretario del Tesoro de EEUU, Steve Mnuchin, precisó que la filial de Pdvsa en Estados Unidos, Citgo, podría continuar sus operaciones, siempre que sus ganancias se depositen en una cuenta bloqueada en Estados Unidos. Además, en abril se le extendió la licencia para operar.
Esta acción forma parte de una serie de sanciones que ha aplicado la administración Trump para generar presión sobre el régimen de Nicolás Maduro al no permitirle el acceso a transacciones en dólares en territorio estadounidense.
Al estar suspendido el programa de trasplantes desde 2018, hay un año en el cual no existe justificativo alguno para que las operaciones de estos 29 niños no hubiesen sido pagadas a través del convenio entre Pdvsa y la fundación italiana.
Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap, ha reiterado que la grave situación de los trasplantados en el país no es producto de un bloqueo económico el cual ha sido dirigido a funcionarios del oficialismo. “Hace 15 años se estableció una sentencia (de un tribunal venezolano) para la atención a los niños con leucemia que se ha negado. Son 15 años de demora. No es cuestión de un bloqueo”, expresó.