Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
X: @valenntinus
El pasado 14 de noviembre, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey inauguró una retrospectiva de Teresa Margolles (Culiacán, 1963), una de las artistas latinoamericanas más importantes e influyentes en la región, con una obra dedicada a las consecuencias de la muerte violenta, los feminicidios y la crisis migratoria. «¿Cómo salimos?» es el título de la muestra.
Conocí la obra de la sinaloense en el 2009, cuando llevó a la Bienal de Arte de Venecia “¿De qué otra cosa podríamos hablar?», propuesta conformada por 5 piezas realizadas con elementos y residuos recogidos en diferentes escenas de crímenes de la guerra contra el narcotráfico: sangre, lodo, vidrio. Una de las piezas era una performance diaria: limpiar el piso del pabellón con una mezcla de sangre y agua. Un escándalo.
10 años más tarde, volví a toparme con su obra. Entre 2017 y 2019 trabajó la crisis migratoria de los venezolanos en la frontera con Colombia. Este proyecto se presentó en el Museo de Arte Moderno de Bogotá; luego estuvo en Venecia.
El próximo 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La exhibición de Margolles me hizo recordar la fecha, día en el que suelen organizarse una serie de actividades para visibilizar la problemática y reclamar políticas públicas para prevenir y poner fin a esta situación. Entre los encuentros suele haber exposiciones, muestras colectivas y/o performances de artistas.
La violencia de género sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo, de acuerdo a datos de la Organización de Naciones Unidas.
Las dos ediciones del concurso de arte contemporáneo «Creadoras» en Venezuela han reunido una serie de propuestas que abordan el tema, desde distintos frentes –no es el objetivo específico del certamen–. Una de las piezas ganadoras de la convocatoria del 2022 fue «3vaMH018», de Magdalena Fernández, una crítica general a la violencia de género.
La muestra de este año inicialmente estaría expuesta hasta diciembre de 2025. Pero se clausuró el pasado 11 de octubre. Dos semanas más tarde, en el espacio de «Transformaciones humanidad» –título de la colectiva de la segunda convocatoria– se inauguró «Diego Vive», otra forma de recordar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Valentina Rodríguez es licenciada en comunicación social y magíster en arte contemporáneo.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo






