• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Asedio cívico. La ruta electoral sigue. Somos la mayoría, por Fredy Rincón Noriega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asedio cívico. La ruta electoral sigue. Somos la mayoría
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 20, 2025

X: @ferinconccs


Cuando existen dos líneas políticas dentro del campo democrático, hay una disputa por el liderazgo. Eso no debería sorprender a nadie. Eso es lo que está ocurriendo en este momento en nuestro país. Es una realidad. Se reanudó a comienzos de año, como consecuencia de una decisión unilateral comunicada a la opinión pública el pasado 19 de enero. Ese día, la líder opositora María Corina Machado presentó siete principios por los cuales debíamos guiarnos para seguir la lucha. En el quinto principio de su acuerdo, proclamado el 19 de enero, fue clara y tajante: «No aceptamos ni avalamos ninguna elección antes de hacer respetar los resultados del 28-J».

De entrada, la decisión inconsulta revivió la división en el amplio bloque que votó por Edmundo González Urrutia. Sin duda, un injustificable error. Era necesario hacer todo lo posible por conservar la unidad. Se debió tomar en cuenta la resonante victoria electoral lograda unos meses atrás. Aunque no se pudo cobrar del todo, ese triunfo sacudió con fuerza a la cúpula atrincherada en Miraflores. Tanto, que aún no se han recuperado de ese mazazo.

Luego surgieron ofertas y expectativas para animar a un electorado desconcertado por el monstruoso fraude y el golpe a la voluntad soberana expresada en las urnas. Pero el otro equipo también juega, y lo hace con rudeza. Se desató una persecución brutal contra los triunfadores. Quisieron demostrar, con hechos concretos, su terca obsesión de eternizarse en Miraflores. Con esa feroz arremetida buscaron afianzar la criminal proclama, según la cual jamás abandonaran el poder, «ni por las buenas ni por las malas».

Por varios meses se estuvo capeando el temporal. Se consideró conveniente que el candidato vencedor haría un mejor papel en el exterior que encerrado en una de las mazmorras del régimen. Un acierto. Luego se pensó que un retorno y toma de posesión del cargo. La presión internacional y los anuncios de amenazas creíbles de por medio, harían posible tal pretensión. Pero la realidad es implacable y dura. La política, aunque es arte, magia y suerte, no basta para cumplir deseos. Menos aún para alcanzar metas marcadas por la fantasía y anhelos utópicos.

El primer aldabonazo sonó el 9 de enero. «El plan no se cumplió porque la gente no salió en masa y los militares no respondieron». Fue una advertencia para revisar, evaluar y corregir de inmediato. Sin embargo, se persistió con el «Plan». Los seguidores, con fe de carboneros, mantuvieron un optimismo inquebrantable. Estaban convencidos de que el presidente electo sería proclamado en Caracas.

Pero, una vez más, la realidad estalló en el rostro de quienes seguíamos de cerca los acontecimientos. La juramentación anunciada no se produjo: otra desilusión más. La reacción fue intensificar la presión, aunque ello agravara la división existente. Se abandonó la vía electoral, la misma que tantos logros nos había traído. Y pobre de aquel que se atreviera a disentir. Quien osara, sería lanzado sin piedad a la hoguera de los violentos del teclado. Así ocurrió.

Ante la convocatoria anticipada de las elecciones regionales, diseñada con la clara y perversa intención de profundizar la división, hubiera preferido una respuesta audaz. Similar a la dada por la misma María Corina Machado en diciembre de 2023. Ese día, enfrentada al dilema de acudir o no al TSJ, tomó una decisión inesperada. Se presentó ante el Alto Tribunal y, con voz firme, declaró a los medios: «Nadie nos saca de la ruta electoral». Su gesto desconcertó a propios y extraños. Abrió la puerta a un cambio pacífico. Fortaleció la esperanza de una oposición unida frente a los retos que teníamos por delante.

Ese día el voto tomó fuerza. Trepó cerros y montañas. Se marchó hacia una Primaria que superó con creces las expectativas. Luego, una avalancha de ciudadanos colmó las mesas electorales en las presidenciales. Hoy todavía el madurismo sigue pagando el alto costo político del criminal zarpazo. Gracias a que fuimos en unidad y por montones a las urnas electorales.

En las actuales circunstancias, la participación electoral se convierte en una operación lógica de resistencia activa. Somos mayoría. Nuestro deber es activarla de forma constante. No porque creamos o confiemos en los que anidan en Miraflores. Votamos porque es un derecho constitucional y la dictadura, por ahora, nos lo permite. Lo asumimos como un desafío democrático. El dilema no es deslegitimar, sino elegir entre actuar o resignarse, entre mantenerse alerta o ceder ante la apatía.

La abstención, entendida como forma de impugnación, termina por fortalecer al poder establecido. En cambio, defender los precarios espacios institucionales y convertirlos en núcleos de resistencia forma parte de nuestra titánica lucha por rescatar la democracia que en mala hora perdimos.

La esperanza reside en una oposición que comprenda la urgencia de participar, que no abandone el terreno y que reconozca a quienes, con determinación, sostienen esta causa en condiciones adversas.

A días del 25, hay que ir a votar por los candidatos valientes, aquellos que ven en el sufragio no solo un acto de expresión democrática, sino una oportunidad para la denuncia, la agitación, el proselitismo, la organización y el fortalecimiento de capacidades para alcanzar un cambio pacífico.

Dar respaldo a esos ciudadanos que usan el voto para manifestar su rechazo a la represión y la corrupción. Que asumen esta herramienta como recurso pacífico para defender su barrio, su urbanización, su ciudad, su caserío, su parroquia, su municipio. Para ejercer ciudadanía en la vida real y concreta.

Apoyar a quienes luchan incansablemente sin rendirse, viendo en estas elecciones regionales una oportunidad para reafirmar que somos una mayoría firme, decidida a enfrentar este régimen.

Ser solidario con quienes perseveran en la vía electoral, usando cada voto para exigir respeto a la voluntad expresada el 28 de julio y demostrar, una vez más, que el apoyo a Maduro es mínimo, frágil y casi inexistente.

Alentar a quienes trabajan diariamente por mantener viva la lucha pacífica y constitucional, derrotando a Maduro en su propio terreno, con su árbitro corrupto y sus reglas manipuladas.

*Lea también: El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González

El próximo domingo 25 es una oportunidad para estar presentes en los quince mil centros de votación, acosando al régimen. No podemos dejar esos espacios vacíos, ni a merced de la trampa. Vamos a obligarlos a elevar el costo político si, una vez más, deciden alterar los resultados en las treinta mil mesas electorales, debemos forzar al régimen a exponer sus cómplices. No olvidemos que los militares, además de contar balas, también cuentan votos.

 

Fredy Rincón Noriega es historiador UCV -1982, Maestría Ciencia Política USB

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.136
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DivisiónFredy Rincón NoriegaOpiniónVoto


  • Noticias relacionadas

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
      octubre 21, 2025
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
      octubre 21, 2025
    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
octubre 20, 2025
Ideales, modelos, por Gisela Ortega
octubre 20, 2025
COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
octubre 20, 2025
José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
octubre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda