• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Asociaciones naturales, por Luis Manuel Esculpi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Manuel Esculpi | @lmesculpi | agosto 14, 2018

@lmesculpi


Lucharon contra regímenes dictatoriales en gestas verdaderamente heroicas. Levantaron las banderas de la libertad, la justicia, la igualdad y la democracia. Se identificaron con los sectores más vulnerables, con los desposeídos. Anhelaban cambiar al mundo. Se convirtieron en la esperanza de las generaciones que soñaron con esa transformación.

Durante buena parte del siglo pasado hicieron suyas las aspiraciones perennes de la humanidad de una sociedad justa y libertaria. La lucha por alcanzar tan nobles propósitos exigía dedicación y sacrificios ilimitados. Tras esos ideales -no es exageración- se agruparon millones de jóvenes, trabajadores, y lo más representativo de la intelectualidad, así como importante expresiones de las capas medias y altas de las sociedades de todo el mundo. Se llegaron a considerar como «la sal de la tierra».

*Lea también: Palabras, palabras, palabras, por Américo Martín

Es así como la revolución bolchevique, en menor medida la china y posterior a la Segunda Guerra Mundial los gobiernos que contribuyó a instalar el ejército rojo a su paso por Europa oriental, se convirtieron en referencia para quienes en los otros continentes luchaban para transformar la sociedad.

A las críticas le colocaban sordina, la disidencia era perseguida, acorralada, encarcelada y torturada hasta arrancarle confesiones que los inculpara, llegando a cometer los crímenes más horribles. Su impresionante aparato de propaganda ocultaban o minimizaban las atrocidades que cometían en nombre de unas supuestas revoluciones.

Las denuncias de Kruschev contra los crímenes de Stalin, la invasión a Hungría y luego la de Checoslovaquia, contribuyeron a develar el verdadero carácter de los regímenes que se autodenominaban como «socialismo realmente existente»; acusaban de «revisionistas» y de «socialdemócratas» a quienes desde la izquierda se diferenciaban, pretendiendo así descalificar a organizaciones e individualidades que identificaron la lucha por el socialismo como indisoluble con la democracia y la libertad.

En los revolucionarios del planeta la ilusión de la cual fueron emblema comenzaba a desvanecerse, dando lugar al nacimiento de nuevas expectativas que proponían rescatar el «rostro humano» de la lucha por la justicia y el cambio de la sociedad

Lo cierto es que las sociedades gobernadas por la socialdemocracia alcanzaron un nivel de desarrollo, de bienestar y profundizaron la vida democrática, situación inimaginable para las sociedades bajo regímenes comunistas. Con la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS se evidenció de la manera más elocuente el fracaso de el modelo soviético, detrás de su fachada de aparente fortaleza existía una ruindad rechazada por la mayoría que decían representar, hasta el punto que se disolvieron -con pocas excepciones- casi sin disparar un solo tiro.

En medio de la guerra fría, en nuestro continente ocurrieron la revolución cubana y ya casi al final, la nicaragüense. Ambas producto de una lucha muy cruenta contra dos dictaduras. Conflagraciones ambas revestidas de una épica y heroicidad digna de admiración. Algunos de sus principales líderes luego en el gobierno practicaron las atrocidades que antes combatieron, los Castro en Cuba y Daniel Ortega en Nicaragua reprodujeron con creces los métodos criminales de Batista y Somoza. Igual que antes Stalin y Mao.

La macoya que hoy gobierna en Venezuela, no cuenta en su haber con la épica de esos procesos, intentan apropiarse de figuras de otra etapa de nuestra historia que si bien hubo gestas revestidas de sacrificios y acciones heroicas, se correspondieron con una política sumamente equivocada.

Su identificación con ese modelo fracasado y su herencia los iguala en cuanto a practicar las barbaridades que en su prédica decían combatir.

Los acontecimientos más recientes, el cinismo como asumen la retórica los asocian -necesariamente- a las prácticas más nefastas y crueles del stalinismo y el fascismo. Tal asociación no es casual. Es natural

Post Views: 3.318
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Manuel EsculpiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
      noviembre 26, 2025
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 26, 2025
    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas políticas: 24 están desaparecidas

También te puede interesar

Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
noviembre 25, 2025
Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 25, 2025
Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
noviembre 25, 2025
Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
noviembre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas...
      noviembre 25, 2025
    • Maduro asegura que el país vive una "coyuntura decisiva"...
      noviembre 25, 2025
    • Las aerolíneas Laser y Estelar suspenden vuelos a Madrid...
      noviembre 25, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano,...
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús...
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo...
      noviembre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda