• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Industria y comercio vislumbran reapertura de frontera colombo-venezolana el 8 de agosto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gustavo Petro frontera Colombia Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | julio 22, 2022

El director de Conindustria, Luigi Pisella y el vicepresidente de Fedecámaras, Adán Celis, creen que apenas Gustavo Petro tome posesión de la Presidencia de Colombia se normalizará el tráfico en frontera. El profesor de relaciones internacionales de la Universidad Central de Venezuela Félix Arellano afirma que «la apertura se dará en medio de rentables negocios ilícitos que no serán fáciles de desmantelar»


La frontera colombo-venezolana podría reactivarse el 8 de agosto, un día después de que el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro asuma el cargo. Así lo vislumbran empresarios venezolanos que, además, estimaron unos 1.200 millones de dólares en comercio fronterizo para fin de de año

Luigi Pisella, director de Conindustria, la asociación industrial más grande de Venezuela, y Adán Celis, vicepresidente de la asociación empresarial más grande de Venezuela, Fedecámaras, dicen que la reapertura está programada para el 8 de agosto.

Y aunque los grupos empresariales de ambos lados lo quieren y esperan 1.200 millones de dólares (USD) en comercio para fin de año, los desafíos pueden ser mayores de lo que creen: grupos armados ilegales que controlan el tráfico, puentes y carreteras que se desmoronan por años de desuso y una total falta de claridad sobre impuestos y permisos.

*Lea también: Estos son los nuevos costos de las multas por infringir la Ley de Tránsito en Maracaibo

“La apertura se dará en medio de rentables negocios ilícitos que no serán fáciles de desmantelar”, dijo Félix Arellano, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Central de Venezuela. “Puede haber esfuerzos que compliquen la apertura, por lo que el proceso de normalización de la frontera será lento”.

Petro y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que hablaron oficialmente por primera vez el 22 de junio, sostuvieron una segunda conversación en las últimas semanas para discutir la reapertura, según dijo a Bloomberg una persona familiarizada con el tema.

A principios de este mes, representantes de ambos se reunieron con comerciantes y líderes de cámaras empresariales dentro de Venezuela, cerca de la frontera. Los líderes empresariales presionaron para una apertura completa el 8 de agosto, según dijo la agencia citando a personas familiarizadas con las conversaciones. Estiman que, tras el largo estancamiento, el valor de la reactivación comercial podría más que triplicarse en los próximos meses.

Los problemas ya son evidentes. El plan original era realizar una ceremonia de inauguración en el puente internacional Tienditas. Luego quedó claro que los grupos armados allí representan un riesgo para los funcionarios. Los muchos años de una frontera cerrada llevaron a un aumento del contrabando por rutas informales controladas por el crimen organizado.

Abrir la frontera es una una buena nueva

No obstante, una apertura formal y las expectativas de crecimiento económico al ritmo más rápido en 15 años bajo las nuevas políticas de Maduro favorables al mercado podrían impulsar las exportaciones de Colombia a Venezuela, que totalizaron solo USD 331 millones en bienes este año, frente a USD 6.100 millones en 2008.

“La posibilidad de exportar formalmente nuestros productos a Venezuela nuevamente es una muy, muy buena noticia para nosotros”, dijo Olimpo Peñuela, de la fábrica Clock Footwear, en Cúcuta. Hace una década, enviaba la totalidad de su mercancía a Venezuela. Ahora, el 30% va allí, pero por rutas informales que exigen sobornos a grupos criminales y funcionarios de seguridad. El 70% restante se vende en Colombia.

Antes de la pandemia, la industria del calzado en la región fronteriza colombiana de Santander, de la cual Cúcuta es capital, generaba USD 20 millones al año, dijo Peñuela, cuya fábrica de 30 personas produce de todo, desde zapatillas hasta sandalias con plataforma.

Leonardo Méndez, de 76 años, quien pertenece a una organización que representa a los camioneros colombianos, dice que la apertura tendrá un efecto dominó. “El mecánico, el que vende repuestos, el chofer, el hotel donde se hospeda, es una larga cadena de personas que se benefician”, dijo Méndez desde Cúcuta.

Sin embargo, muchos de los requisitos para que los camiones crucen con seguridad, como el papeleo de aduanas para evitar las paradas en los puntos de control, siguen siendo un misterio, dijo. Otro de los principales obstáculos es la infraestructura, incluida la calidad de los puentes tras años de desuso y las principales vías del lado venezolano, dijo Méndez.

Por otro lado, algunos venezolanos temen que las importaciones colombianas los obliguen a competir con bienes más baratos de lo que pueden producir, particularmente porque Maduro ha eliminado en gran medida los impuestos a la importación para evitar episodios de escasez. En otras palabras, la apertura podría terminar con el breve respiro que han experimentado los productores locales después de una recesión de siete años que acabó con la mayor parte de la producción nacional.

También, algunos empresarios venezolanos dicen que están interesados ​​en exportar nuevamente metales, textiles y productos químicos a Colombia.

Con información de La Nación.

Post Views: 2.918
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Adán CelisColombiaConindustriaFedecámarasGustavo PetroLuigi Pisella


  • Noticias relacionadas

    • Capozzolo propone «la transferencia accionaria de activos improductivos a manos privadas»
      agosto 19, 2025
    • Detenido en Colombia uno de los «más buscados» del Tren de Aragua en Chile
      agosto 17, 2025
    • Arrestan en Colombia a tres miembros del Tren del Llano: tenían circular roja de Interpol
      agosto 16, 2025
    • Más de 95% de exportaciones de Zona Franca–Cúcuta a Venezuela vienen de terceros países
      agosto 15, 2025
    • Denuncian detención de cinco colombianos en Venezuela: cuatro firmantes de Acuerdo de Paz
      agosto 15, 2025

  • Noticias recientes

    • Administración Maduro prohíbe vuelo de drones por un lapso de 30 días
    • Qué sigue tras la separación de Karim Khan de la investigación sobre Venezuela en la CPI
    • Cabello vincula a María Corina Machado en nueva incautación de armas: hay seis detenidos
    • Cámara farmacéutica alerta de la entrada ilícita de «algunos medicamentos» a Venezuela
    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos improductivos a manos privadas"

También te puede interesar

Miguel Uribe Turbay, promesa de la derecha colombiana víctima de la violencia política
agosto 12, 2025
Petro considera que operación militar contra Venezuela sería una agresión a Latinoamérica
agosto 10, 2025
Álvaro Uribe Vélez en la Colombia al revés, por Alexander Cambero
agosto 9, 2025
Colombia confirma que concede asilo diplomático a una abogada disidente del chavismo
agosto 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Administración Maduro prohíbe vuelo de drones por un lapso...
      agosto 19, 2025
    • Qué sigue tras la separación de Karim Khan de la investigación...
      agosto 19, 2025
    • Cabello vincula a María Corina Machado en nueva incautación...
      agosto 19, 2025

  • A Fondo

    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025
    • ¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso...
      agosto 18, 2025
    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio...
      agosto 17, 2025

  • Opinión

    • Andrés Aular: Un empresario prestado a la política,...
      agosto 19, 2025
    • Sheinbaum y Trump: en busca del punto intermedio, por Ernesto...
      agosto 19, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (III), por Simón García
      agosto 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda