• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Aumentan los esfuerzos para revertir la pérdida de biodiversidad, por Tiffany Troxler



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aumentan los esfuerzos para revertir la pérdida de biodiversidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 5, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


En diciembre de 2022, en la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, presidida por China y organizada por Canadá, se adoptó el «Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal» (GBF, por sus siglas en inglés). El GBF incluye cuatro ambiciosos objetivos globales y 23 metas establecidas para alcanzar en 2030.

¿Por qué la biodiversidad? «La biodiversidad es fundamental para el bienestar humano y la salud del planeta, así como para la prosperidad económica de todos los pueblos. La biodiversidad nos permite vivir en equilibrio y armonía con la Madre Tierra, ya que dependemos de ella para obtener alimentos, medicinas, energía, aire y agua limpios, seguridad frente a las catástrofes naturales, así como recreo e inspiración cultural, y sustenta todos los sistemas de vida en la Tierra».

El GBF pretende responder al Informe de Evaluación Global de la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas publicado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) en 2019, que identificó que, a pesar de los esfuerzos en curso, la biodiversidad está experimentando recientemente un rápido declive.

Por ejemplo, el informe encontró que el 25% de las especies de los grupos evaluados estaban amenazadas, lo que sugiere que alrededor de un millón de especies ya se enfrentan a la extinción, muchas dentro de décadas a menos que se tomen medidas rápidas.

Entre los principales impulsores de estas amenazas con mayor impacto mundial figuran la conversión debida al uso de la tierra y el mar, la explotación directa de plantas y animales, el cambio climático, la contaminación y la alteración de los ecosistemas naturales por especies exóticas. Sin embargo, las acciones rápidas, urgentes y concertadas a través de la conservación, restauración y uso sostenible de la naturaleza a gran escala pueden fomentar un cambio transformador y ayudar a apoyar otros objetivos sociales globales, incluida la seguridad alimentaria e hídrica.

El propósito del FGD es catalizar y posibilitar estas acciones transformadoras para revertir la pérdida de biodiversidad y asegurar los beneficios que proporciona como alimentos, medicinas, energía, aire y agua limpios, seguridad frente a los desastres naturales, así como recreo e inspiración cultural, y sustenta todos los sistemas de vida en la Tierra.

*Lea también: La diversidad cultural también es biodiversidad, por Laila Sandroni

La visión del GBF para 2050 es un mundo en el que se viva en armonía con la naturaleza y en el que: «la biodiversidad sea valorada, conservada, restaurada y utilizada sabiamente, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y proporcionando beneficios esenciales para todas las personas.»

La misión 2030 del GBF hacia la visión 2050 es: Tomar medidas urgentes para detener e invertir la pérdida de biodiversidad para poner a la naturaleza en la senda de la recuperación en beneficio de las personas y del planeta, conservando y utilizando de forma sostenible la biodiversidad, y garantizar el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de los recursos, proporcionando al mismo tiempo los medios necesarios para su aplicación.

Los 23 objetivos para 2030 se centran en las siguientes áreas: reducción de las amenazas a la biodiversidad; satisfacción de las necesidades de las personas mediante el uso sostenible y la distribución de beneficios; y herramientas y soluciones para la aplicación y la integración.

El Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal constituye un nuevo y audaz reto para las economías en desarrollo, en cumplimiento del plan histórico de la COP15 de conservar al menos el 30% de toda la tierra y su agua para 2030. Las soluciones basadas en la naturaleza utilizadas para restaurar los ecosistemas y frenar los impactos climáticos en las zonas en desarrollo y gestionar el desarrollo de forma sostenible para las personas y la naturaleza, son dos formas clave en las que los países pretenden aplicar este plan 30*30 y alcanzar sus objetivos.

Pero, ¿disponemos de los objetivos de desarrollo sostenible y los marcos de seguimiento necesarios para alcanzar estas metas? Los enfoques basados en cuencas hidrográficas para la planificación y el desarrollo sostenibles y el seguimiento y la evaluación en América Latina y el Caribe permiten innovaciones en materia de sostenibilidad a escalas de impacto transformador.

Esta semana, en el Congreso de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad que se celebra en Ciudad de Panamá (Panamá), el mayor encuentro transdisciplinar del mundo para la comunidad mundial de la sostenibilidad, varias sesiones pretenden abordar los retos que el GBF se propone superar.

 

Tiffany Troxler es Profesora Asociada del Departamento de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad Internacional de Florida y Presidenta de la Red Internacional de Investigación Ecológica a Largo Plazo.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

 

Post Views: 2.047
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

biodiversidadOpiniónTiffany Troxler


  • Noticias relacionadas

    • Seguid el ejemplo…, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 7, 2025
    • En defensa de Israel, por Fernando Luis Egaña
      agosto 7, 2025
    • Barrios brujos y favelas: un siglo de informalidad urbana en AL, por Carlos Gordón
      agosto 7, 2025
    • Eleazar A. Aponte S.: De estudiante a creador de animatrónicos, por Rafael A. Sanabria
      agosto 7, 2025
    • Tulio Ramírez y «los bachilleres de la revolución»: aclaratoria ante texto apócrifo
      agosto 6, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU niega muerte de influencer venezolano y la familia pide fe de vida
    • Observatorio para Defensores solicita medidas de protección para hermanas Baduel
    • América Latina crecerá solo 2.2% en 2025: anticipan desaceleración económica en Venezuela
    • González Urrutia: "Ellos saben que más del 70% de los venezolanos votaron por nosotros"
    • Cicpc y MP se negaron a recibir denuncias por agresión a madres, denuncia Surgentes

También te puede interesar

Activistas venezolanos: entre la latencia y la adaptación, por Rafael Uzcátegui
agosto 6, 2025
Juego de damas, por Aglaya Kinzbruner
agosto 6, 2025
«Electores activos»: ¿una nueva fórmula de manipulación electoral?, por Jesús Elorza
agosto 6, 2025
Elías Santana (1956-2025), por Omar Ávila
agosto 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU niega muerte de influencer venezolano y la familia...
      agosto 7, 2025
    • Observatorio para Defensores solicita medidas de protección...
      agosto 7, 2025
    • América Latina crecerá solo 2.2% en 2025: anticipan...
      agosto 7, 2025

  • A Fondo

    • Detención de tiktokers deportados es un "castigo simbólico"...
      agosto 4, 2025
    • Presencia opositora en alcaldías se redujo 40,65%...
      agosto 3, 2025
    • Oposición debe entender que el dilema no está entre...
      agosto 2, 2025

  • Opinión

    • Seguid el ejemplo…, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 7, 2025
    • En defensa de Israel, por Fernando Luis Egaña
      agosto 7, 2025
    • Barrios brujos y favelas: un siglo de informalidad...
      agosto 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda