• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Aún falta voluntad política para que las empresas eviten el paso por las «trochas»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

trochas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 28, 2022

El presidente de Colombia se enojó porque a un mes de reabrirse el paso fronterizo, aún continúa pasando mercancía por las llamadas «trochas». Se refirió a las mafias que mantienen el negocio por los caminos irregulares, pero olvidó que aún hay procesos que deben modificarse o flexibilizarse, especialmente en Venezuela, para agilizar el intercambio comercial entre ambos países       


Más que la voluntad de los gobiernos para restablecer el paso por la frontera entre Colombia y Venezuela, era necesario mejorar los procesos para la reactivación del transporte de mercancía. Empresarios y comerciantes de la región fronteriza habían alertado que se requería modificar instrumentos legales y, flexibilizar mecanismos que permitieran agilizar el comercio entre ambos países. Sin embargo, hasta ahora esa «voluntad política» se quedó en un alegre acto en la aduana del Puente Internacional Simón Bolívar.

Este jueves 27 de octubre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó que aún se sigan pasando productos por las llamadas «trochas» o caminos irregulares de la frontera binacional. En una declaración en la que se observó su molestia por la poca actuación para eliminar estos pasos ilegales, señaló que apenas se ha comercializado 2,5 millones de dólares en la aduana tras un mes de reabierto el tránsito para el transporte de carga.

«¿Y el resto de los productos por dónde están pasando? O sea, abrimos el puente, nos dimos la ‘pela’, corrimos el costo político y la economía sigue pasando por la trocha, porque allí uniformados, funcionarios, de allá y de acá, están cobrando la comisión. ¿Y así vamos a construir la paz? ¿Así vamos a construir la prosperidad?», dijo Petro desde la ciudad de Cúcuta al Norte de Santander (Colombia).

Y no es para menos. Después de siete años de cierre de la frontera colombo-venezolana, el ministro de Comercio de Colombia, Germán Umaña, estimó que el intercambio comercial en 2022 cerrará en $800 millones. Según cifras preliminares, en los próximos cuatro años, la cifra llegaría a $4.500 millones, lo que equivaldría al 65%-70% de los números del comercio bilateral que se tenía en la mejor época de la relación entre las dos naciones (cerca de 8.000 millones de dólares).

La declaración del presidente Petro deja entrever que las expectativas tras la reapertura no se están cumpliendo. Por lo que se deberá llegar a acuerdos lo más pronto posible con las autoridades venezolanas para analizar los cuellos de botella que impide incrementar las operaciones formales en la frontera. «Sí, tocó hablar con Nicolás Maduro», digo el mandatario colombiano al referirse al tema.

En Colombia han estado trabajando para recuperar el tiempo perdido, en Venezuela los gremios empresariales se han reunido con sus pares para llegar a nuevos acuerdos. Pero aún no se han ejecutado acciones por parte de las autoridades venezolanas para agilizar las operaciones.

Un mes después de abiertas las fronteras entre Colombia y Venezuela sigue creciendo el optimismo en el comercio binacional entre países hermanos. ¡No paramos!

Empresarios santanderanos viajaron a Venezuela para ‘reconquistar’ mercados https://t.co/0nhmnInOX9 via @CaracolRadio

— Armando Benedetti (@AABenedetti) October 26, 2022

La larga línea limítrofe entre Colombia y Venezuela han estado colmados de rutas informales por donde históricamente ha fluido todo tipo de contrabando. En ese contexto, desde hace varios años, los comerciantes han pasado mercancía con una autorización a través de un «código trocha», otorgado por una especie de aduana paralela en el estado apoyado por el protectorado del Táchira.

Algunos comerciantes de la región señalaron recientemente a medios tachirenses de una disminución de los productos colombianos que acostumbran a vender, así como de un aumento en los precios. Argumentaron que una escasez de productos se generó debido a la caída del paso de mercancía a través de las trochas, lo que contradice lo denunciado por el presidente colombiano.

Entre tanto, la presidenta de la Cámara de Comercio del estado Táchira, Isabel Castillo, explicó que tras cumplirse un mes de la apertura del paso fronterizo, el sector ha presentado una serie de problemas para importar los productos, debido a las pocas unidades de carga disponibles para el traslado de los rubros y a la alta carga tributaria que tienen los comerciantes.

«Hemos visto situaciones que se han presentado en cuanto a las exportaciones de productos desde Colombia a Venezuela. Se presentó una serie de inconvenientes en la parte del sistema (…) podemos decir que el intercambio comercial ha permitido el paso de unas 80 gandolas. El gremio aduanero ha presentado una serie de problemáticas con el tema del transporte. En el 2015 había 8.000 unidades de transporte, al momento, solamente hay unas 800 unidades; pero para nadie es  un secreto que tienen que rehabilitarse estas unidades, lo cual requiere de 600 a 800 dólares», aseveró.

En entrevista concedida a Unión Radio, Castillo señaló que solicitaron al Ministerio de Transporte que se exonere unos seis meses al sector, mientras se puede tramitar la habilitación de esas unidades que están paralizadas.

Insistió en la necesidad de reducir el número de alcabalas en la frontera, así como la garantía del respeto a la producción de los comerciantes. «Vamos a tratar de que se coordinen los organismos de seguridad para que no existan tantas alcabalas, sino las necesarias; y que allí estén los organismos competentes», agregó.

Por otra parte, el paso de la mercancía por la aduana aún no fluye de manera importante debido a que muchas empresas deben nuevamente formalizarse para ejecutar operaciones de importación y/o exportación. Actualmente las compañías no cuentan con los documentos y requisitos para llevar a cabo los procesos de legalización de la mercancía.

Además de registrarse, los proveedores deben tramitar el Registro Sanitario (si van a exportar alimentos de consumo humano), el cual se obtiene en Caracas ante la Contraloría Sanitaria y ante el Instituto Nacional de Salud Agrícola (Insai).

La Asociación de Auxiliares Aduaneros del estado Táchira (Asoata) solicitó recientemente que se abra una taquilla de la Ventana Única para trámites de exportación e importación, en vista que es más sencillo que a la zona de frontera se acerquen los funcionarios para expedir los documentos y hacer inspecciones en situ, a que se trasladen a Caracas 250 empresarios que según estiman se encuentran operando de manera informal.

Recordaron igualmente que hay mayor intercambio comercial en la frontera por la vía de Paraguachón (estado Zulia), debido a que existen mayores facilidades para operar y con las cuales los aduaneros del Táchira deben competir.

Ahora, solo falta que todas estas solicitudes de los empresarios sean canalizadas y aprobadas por las autoridades venezolanas, y que las mismas puedan tener un impacto positivo en el alza del intercambio comercial. Mientras que igualmente se ejecuten los operativos de seguridad para evitar el paso por los caminos irregulares. Ya Gustavo Petro se lo ordenó a sus ministros, se espera por la respuesta por parte de su homólogo venezolano Nicolás Maduro. 

Post Views: 2.688
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaFrontera binacionalGustavo PetroMercancíatrochaVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Familiares de colombianos detenidos en Venezuela piden «respaldo firme y urgente» a Petro
      mayo 22, 2025
    • Venezuela y Panamá reanudan vuelos comerciales, tras 10 meses de suspensión
      mayo 22, 2025
    • EEUU lleva a cabo primer vuelo de migrantes que se «autodeportan»
      mayo 20, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente a sus ciudadanos
      mayo 19, 2025
    • Colombia adelanta contactos para restablecer conexión aérea con Venezuela
      mayo 19, 2025

  • Noticias recientes

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones regionales y parlamentarias de 2025
    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić

También te puede interesar

Con suspensión de vuelos a Colombia: ¿A cuántos países se puede viajar directamente?
mayo 19, 2025
Cabello informa suspensión de vuelos desde Colombia por «conspiración» contra el 25M
mayo 19, 2025
Exportaciones colombianas a Venezuela aumentaron 35,7% durante primer trimestre de 2025
mayo 14, 2025
EEUU reitera llamado a sus ciudadanos que no viajen a Venezuela por «riesgo extremo»
mayo 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda