Autoridades hondureñas detienen a expresidente Juan Orlando Hernández

Las autoridades judiciales estadounidenses acusan a Hernández de participar en una «conspiración violenta de narcotráfico para recibir cargamentos de múltiples toneladas de cocaína enviadas a Honduras» desde varios países, «por rutas aéreas y marítimas»
Las autoridades hondureñas detuvieron la tarde de este martes al expresidente Juan Orlando Hernández, quien fuese solicitado por los Estados Unidos para procesarlo por presuntos nexos con el narcotráfico.
Pasadas las dos dela tarde, funcionarios del cuerpo de Policía Nacional Antidrogas de Honduras, en colaboración con agentes de la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA, por sus siglas en inglés), sacaron a Hernández de su hogar, ubicado en la colonia Palmeras de San Ignacio, en Tegucigalpa, y le colocaron un chaleco antibalas.
El exmandatario fue trasladado en un vehículo blindado a la estación del Escuadrón Los Cobras, en donde se le realizó una revisión médica. Posteriormente, llevado a las oficinas de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional.
En este sentido, el secretario de Seguridad de la nación centro americana, Ramón Sabillón, informó en conferencia de prensa que el exmandatario se encontrará internado en la sede del organismo policial hasta el próximo miércoles cuando será presentado ante la Corte Suprema de Justicia.
En el operativo participaron unos 600 hombres de las fuerzas de seguridad, quienes se situaron desde la noche del pasado 14 de febrero en las adyacencias de la vivienda del exmandatario en Tegucigalpa, reseñó la cadena Rusia Today.
El proceso contra Hernández comenzó luego que la Embajada de EEUU en Honduras enviara un documento a la Cancillería, en el cual pedían la detención provisional con fines de extradición. Asimismo, indicaba que el exmandatario era solicitado para ser juzgado en EEUU «por delitos de narcotráfico y armas de fuego».
Su detención fue ordenada por el magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Edwin Francisco Ortez Cruz, quien fue designado por ese tribunal como el «juez natural» para llevar el caso de Hernández.
*Lea también: Duque pide a la UE que apure desembolso de recursos para migrantes venezolanos
La acusación
Las autoridades judiciales estadounidenses acusan a Hernández de participar en una «conspiración violenta de narcotráfico para recibir cargamentos de múltiples toneladas de cocaína enviadas a Honduras» desde varios países, «por rutas aéreas y marítimas», y para transportar las drogas hacia el oeste de su país, con el objetivo de que siguieran con destino a «la frontera con Guatemala, y finalmente a los EEUU».
En el documento enviado por la Embajada a la Cancillería, se indica que esta conspiración habría iniciado en 2004, cuando era diputado, hasta este año.
«La conspiración transportó más de aproximadamente 500.000 kilogramos de cocaína a través de Honduras con destino a los EEUU», dice el texto, en el que se señala que como parte de este entramado Hernández habría recibido «millones de dólares por sobornos y ganancias» de parte de múltiples organizaciones de narcotráfico en su país, México y otros lugares.
Como parte de esa conspiración y los millonarios sobornos, según EEUU, el exmandatario «protegió a los narcotraficantes de la investigación, detención y extradición».