• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Avanza la dolarización: Barquisimeto es la ciudad con menos pagos en divisas y supera el 50%



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

dólar paralelo y dólar bcv
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 28, 2021

En San Cristóbal 98,1% de las transacciones se pagan con divisas, especialmente el peso colombiano, de acuerdo con un estudio de la consultora Ecoanalítica


El 67,1% de los pagos que se realizan en el país son hechos con una moneda diferente al bolívar, principalmente con dólares, de acuerdo con el más reciente estudio de la firma Ecoanalítica, llevado a cabo a mediados de marzo. Esto representa un aumento de 27 puntos porcentuales (pp) por encima de abril de 2019 y un incremento de dos puntos respecto al estudio pasado realizado en noviembre del año pasado.

«La dolarización avanza sin prisa pero sin pausa», afirmó el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. «San Cristóbal lidera el ranking de las ciudades. Allí 98,1% de las transacciones se pagan con una moneda diferente al bolívar, especialmente el peso colombiano».

Se trata del sexto estudio que realiza Ecoanalítica sobre las transacciones en Venezuela (el quinto a escala nacional), en el que se observaron 21.600 pagos de siete rubros en 360 establecimientos ubicados en las 10 principales ciudades del país.

Oliveros indicó a TalCual que San Cristóbal y, en menor medida, Mérida y Maracaibo, hacen que el peso colombiano tenga un 5% del total de transacciones.

A la capital tachirense le siguen Margarita (97,2%) y Maracaibo (92%). En Caracas el porcentaje de transacciones en divisas se ubica en 61,4%. La ciudad con la proporción más baja para el momento que se hizo la medición fue Barquisimeto, con 51%.

*Lea también: OIT falló en contra del gobierno «obrerista» de Maduro por incumplimiento de convenios

Desde 2019 ha crecido en Venezuela un proceso de dolarización de facto como consecuencia de la crisis hiperinflacionaria que atraviesa el país desde noviembre de 2017. Los empresarios y consumidores adoptaron las divisas, principalmente la moneda estadounidense, ante la pérdida acelerada del poder de compra del bolívar y de la confianza en la moneda nacional. El gobierno ha permitido este fenómeno e incluso flexibilizó el férreo control cambiario que regía en el país desde el año 2003, que penalizaba operaciones cambiarias y hasta la publicación de una tasa de cambio distinta a las oficiales.

Por tipo de moneda, 57,3% de los pagos son en dólares, 32,9% en bolívares, 5,1% en pesos colombianos, 2% en euros y 1,9% en criptomonedas. «Esto es una novedad del estudio, la inclusión de las criptomonedas como medio de pagos».

«El ecosistema multimoneda llegó para quedarse. No tiene vuelta atrás. Urge, eso sí, optimizar las plataformas para el uso de otras monedas diferentes al bolívar, a través de la banca y los aplicativos Fintech (tecnología financiera). Eso redundará en beneficio para todos», aseguró Oliveros.

Cuanto más sofisticado es el rubro, mayor es el pago en divisas. En electrodomésticos el porcentaje alcanza el 98,3%, mientras que en alimentos es de 60,6%. En el caso de servicios médicos es de 79%, según el estudio de Ecoanalítica.

Post Views: 1.294
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

dolarización informalEcoanalítica


  • Noticias relacionadas

    • Ecoanalítica proyecta ingresos petroleros de hasta $18.900 millones sin sanciones
      noviembre 10, 2023
    • Ecoanalítica proyecta un 2024 con dólar a Bs 130 y 4,7% de crecimiento del PIB
      octubre 4, 2023
    • Las remesas ya no rinden lo suficiente a causa de la inflación
      agosto 16, 2023
    • Ecoanalítica espera alza del dólar a Bs 62,5 para el cierre del año
      julio 27, 2023
    • Dólar paralelo sigue levantando vuelo desde que alcanzó la barrera de Bs 30
      julio 14, 2023

  • Noticias recientes

    • En Claves | Las nueve medidas de Nicolás Maduro para "asegurar" el Esequibo
    • Guyana insistió en que EEUU y otros estados le ayudarán en la defensa del Esequibo
    • Boris Johnson enfrenta investigación sobre su actuación en la pandemia
    • Menos opciones para el desarrollo sostenible, por Marino J. González R.
    • El país no convalidó el referéndum fraudulento, por Gonzalo González

También te puede interesar

Ecoanalítica proyecta inflación en dólares de hasta 25% para el cierre de 2023
julio 13, 2023
Lo que Maduro sabe y no dice de por qué volvió a caer la economía venezolana
junio 15, 2023
Chevron es el mayor oferente de divisas del mercado cambiario, según Ecoanalítica
abril 12, 2023
Ecoanalítica: Venezuela está en la etapa mala del «rebote económico»
marzo 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • En Claves | Las nueve medidas de Nicolás Maduro para...
      diciembre 6, 2023
    • Guyana insistió en que EEUU y otros estados le ayudarán...
      diciembre 6, 2023
    • Boris Johnson enfrenta investigación sobre su actuación...
      diciembre 6, 2023

  • A Fondo

    • Revisión del PSUV y afinar coordinación opositora:...
      diciembre 5, 2023
    • El "compre ahora, pague después" alza vuelo por un crédito...
      diciembre 4, 2023
    • Gobierno pide "supervisar" que trabajadores públicos...
      diciembre 3, 2023

  • Opinión

    • Menos opciones para el desarrollo sostenible, por Marino...
      diciembre 6, 2023
    • El país no convalidó el referéndum fraudulento,...
      diciembre 6, 2023
    • Colombia, fragmentada por las desigualdades digitales...
      diciembre 6, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda