• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Bachelet espera que diálogo en México lleve a «soluciones significativas» en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Coronavirus Bachelet Salvador Franco Israel Bucha
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | septiembre 13, 2021

Michelle Bachelet aseguró que el número de comisarios de la representación de su oficina en Venezuela aumentó de seis a 12


La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, manifestó este lunes 13 de septiembre su preocupación por la falta de data oficial por parte de las autoridades venezolanas que permitan hacer un monitoreo de las políticas públicas que se establecen en nuestro país, por lo que subrayó que «el papel de la sociedad civil es aún más esencial y debe ser protegido».

Bachelet, quien presentó una actualización del informe sobre Venezuela en la inauguración de la sesión número 48 del Consejo de DDHH de la ONU, expresó también su inquietud por lo que expresan los informes sobre «intimidación y criminalización» contra las personas defensoras de los Derechos Humanos y los líderes sindicales, al tiempo que exhortó a que se establezcan iniciativas de diálogo que permitan la realización de las elecciones en las universidades autónomas.

De igual forma, confía en que el diálogo que se lleva a cabo en México entre las delegaciones del oficialismo y la oposición venezolana «pueda conducir a soluciones significativas y se traduzcan en mayores avances para la protección de los derechos humanos», mientras que saludó el compromiso del Ejecutivo nacional con la Oficina de DDHH y confía en la cooperación entre la ONU y Venezuela pueda seguir profundizándose.

Alta Comisionada, Michelle Bachelet, confía en que el diálogo en México pueda conducir a soluciones significativas y se traduzca en mayores avances para la protección de los derechos humanos en Venezuela. #DijoLaACNUDH #13Sep pic.twitter.com/v9ni3vbKCx

— PROVEA (@_Provea) September 13, 2021

En ese sentido, mencionó que tras dos años de la instalación de la oficina de la ONU en Venezuela se continúa ampliando las áreas de cooperación, acceso y presencia. «El viernes acordamos la renovación de la Carta de Entendimiento, doblando el número de oficiales en el país de seis a 12. Esta cooperación seguirá centrándose en fortalecer los mecanismos nacionales de protección y el acceso a la justicia, así como la asistencia técnica a la agenda legislativa, la implementación de las recomendaciones de los diversos mecanismos de DDHH y la reforma judicial y policial recientemente anunciada».

Reportó que desde junio de 2020 a la fecha han sido excarceladas 152 personas, entre ellas la del comunicador de ascendencia chilena, Braulio Jatar, pero nuevamente pidió que sean liberados todos los presos políticos que hay en el país.

Michelle Bachelet insistió en el llamado a los países que impusieron sanciones sobre Venezuela que las levanten, ya que a su juicio con la presencia de esos mecanismos se ha agravado la situación que viven los ciudadanos en nuestra nación. Sin embargo, solicitó que se mantenga la ayuda humanitaria -sobre todo por el tema de las vacunas contra la covid-19-.

«La situación humanitaria y económica preexistente se vio agravada tanto por la pandemia de covid-19 cuanto por las sanciones sectoriales, limitando aún más el acceso a los servicios básicos. Reitero mi llamado a que se levanten estas sanciones», señaló.

Esta actualización ofrecida por Bachelet en la apertura de la sesión se hace en el lapso de junio de 2020 y el 30 de junio de 2021. Resaltó que en ese periodo de tiempo, el gobierno nacional, si bien ha promovido políticas sociales para combatir la pobreza y la desigualdad de género, considera que aún hay «desafíos» que asumir ya que además de las sanciones, elementos como la mala asignación de recursos, falta de mantenimiento de la infraestructura pública y a la grave subinversión en servicios esenciales, han colaborado en el deterioro de las condiciones ciudadanas.

Dijo que durante el periodo señalado hubo ocho casos de protestas ciudadanas en las que las fuerzas de seguridad del Estado -o los llamados «colectivos»- violaron los derechos humanos de las personas, donde se registró al menos una ejecución extrajudicial; tres con malos tratos y tres donde hubo uso excesivo de la fuerza.

«De estos, el ACNUDH toma nota de las investigaciones abiertas en al menos dos casos de malos tratos y reitera la obligación de investigar de forma independiente todos estos incidentes y evitar que se repitan. El ACNUDH también documentó detenciones y arrestos ilegales o arbitrarios de al menos 45 personas en relación con esas protestas», señaló la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH.

Informe de Bachelet ratifica «efecto perverso» de las sanciones

El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado luego de la actualización oral del informe sobre Venezuela que ofreciera Michelle Bachelet, en el que se indica que el Estado venezolano «toma nota» del mismo sobre la situación de derechos económicos, culturales y sociales en el país, así como también de las relaciones que hay con la Oficina del Alto Comisionado de DDHH.

A su juicio, se «reafirman los efectos devastadores de las medidas coercitivas unilaterales» que fueron impuestas por EEUU y otras naciones desde 2014 y afirman que eso ha incidido en la disminución en casi su totalidad de los ingresos del país. De igual forma, insiste en que las sanciones «implican la comisión de crímenes de lesa humanidad».

Por otro lado, calificó de «lamentable» que se sigan reproduciendo «fallas metodológicas» en el informe sobre Venezuela al incorporar afirmaciones «sin fundamento» que según su opinión, no han sido contrastadas con las autoridades gubernamentales. Por eso, desde la administración de Nicolás Maduro se rechaza «las falsas aseveraciones del informe sobre supuestas detenciones arbitrarias  o persecuciones por el ejercicio o la defensa de los DDHH».

La Cancillería ratificó la cooperación con la Oficina que preside Bachelet y reveló que fue renovada por un año más la vigencia de la Carta de Entendimiento, con lo que se permite también el aumento de funcionarios y donde se amplía además las áreas de asistencia técnica y de cooperación.

Cancilleria Bachelet 1

Cancilleria Bachelet 2

Con información de Swiss Info / Provea

 

Post Views: 3.735
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis en VenezuelaDDHHMéxicoMichelle BacheletONUviolación a DDHH


  • Noticias relacionadas

    • México confirma rescate de sobreviviente tras ataque de EEUU a cuatro «narcolanchas»
      octubre 28, 2025
    • La migración irregular hacia el sur continúa bajando en América Latina
      octubre 27, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025
    • Expertos-ONU: Acciones de EEUU violan soberanía de Venezuela y el derecho internacional
      octubre 21, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución contra Vente Venezuela
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Maduro pide a la Celac sumar fuerzas para rechazar los «ataques» de EEUU
    • Comité denuncia "11 días de tortura" contra cuatro presos políticos detenidos en El Rodeo
    • Capriles ante cumbre Celac-UE: No se puede dejar a un lado crisis política de Venezuela
    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta en X, red social que censuró
    • Fuerza Armada destruye campamento de minería ilegal en Amazonas

También te puede interesar

Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia para salvar sus vidas
octubre 16, 2025
Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
octubre 14, 2025
Al menos 41 muertos en México por las lluvias torrenciales de los últimos días
octubre 12, 2025
Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países morosos?
octubre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro pide a la Celac sumar fuerzas para rechazar...
      noviembre 9, 2025
    • Comité denuncia "11 días de tortura" contra cuatro...
      noviembre 9, 2025
    • Capriles ante cumbre Celac-UE: No se puede dejar a un lado...
      noviembre 9, 2025

  • A Fondo

    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta...
      noviembre 9, 2025
    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda