• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Banco Mundial mejora expectativas de recuperación para la región al margen de Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Banco Mundial dona $6 millones a Ecuador para la migración venezolana
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | octubre 7, 2021

La proyección para América Latina y el Caribe mejoró frente al último informe publicado por el Banco Mundial, pero dadas las condiciones de la economía mundial, se esperaría un crecimiento mayor que no acaba de concretarse por problemas estructurales, en lugar de los efectos de la pandemia


Los embates de la pandemia de covid-19 aún afectan al sistema financiero mundial y las economías de todos los países del globo intentan recuperar terreno perdido. En este contexto, las proyecciones del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe mejoraron levemente.

En su informe anual publicado el pasado mes de junio, el organismo estimaba un crecimiento de 5,2% para la región. Ahora, cuatro meses después, corrigen su proyección al elevar la expectativa de crecimiento a un 6,3%. Esto le permitiría avanzar casi todo el terreno perdido con la caída de 6,7% que generó el año de pandemia.

Sin embargo, el Banco Mundial recalca que esta recuperación sigue siendo decepcionante, considerando que el panorama de la actividad económica mundial es mucho más optimista del esperado, gracias a un avance importante en la vacunación y el levantamiento de medidas de distanciamiento y cuarentena en todo el mundo.

«La recuperación es más lenta de lo esperado, y las secuelas que ha dejado en la economía y la sociedad tardarán años en desaparecer», subraya el informe titulado ‘Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-covid-19 con restricciones presupuestarias’.

El organismo argumenta que se han producido «vigorosas recuperaciones» de los principales socios comerciales de los países latinos y el contexto actual es favorable por las bajas tasas de interés mundiales y perspectivas de un ciclo positivo para los productos primarios. Con estos elementos, se esperaba que la recuperación de la región fuese al menos 1,5 puntos porcentuales más alta.

En este sentido, razonan que la tímida recuperación no es producto de la pandemia, sino de problemas estructurales de los países de la región, que ya presentaban una tasa de crecimiento anual baja antes de la pandemia.

En la década anterior, desde 2010 hasta que se desató la pandemia, el crecimient anual de América Latina y el Caribe promediaba un 2,2%. En contraste, la tasa mundial de crecimiento fue de 3,1%.

«La deslucida recuperación, sumada a las bajas tasas de crecimiento de la década anterior, sugiere la existencia de problemas estructurales internos de la región y apunta a la urgencia de abordar la lista de déficits internos ampliamente conocidos en materia de infraestructura, educación, política energética, capacidad empresarial e innovación, y de afrontar al mismo tiempo algunos nuevos retos relacionados con el cambio climático», apunta el informe.

*Lea también: BM ubica a Venezuela como el peor país para invertir en la región

Debido a estos problemas y la poca capacidad de los países de la región para aprovechar contextos favorables, se proyectan también crecimientos «mediocres» para 2022 con un 2,8% y para 2023 con un 2,6%.

Por supuesto, las cifras de todos los países no fueron uniformes y los crecimientos en muchos casos están vinculados con la magnitud del retroceso sufrido en 2020.

Entre las principales economías de América Latina, figuran las siguientes cifras de los últimos tres años que reflejan la contracción durante la pandemia, el ritmo del año previo y la recuperación proyectada para este año:

Argentina:

  • 2019: -2%
  • 2020: -9,9%
  • 2021: 7,5%

Brasil:

  • 2019: 1,4%
  • 2020: -4,1%
  • 2021: 5,3%

Chile:

  • 2019: 0,9%
  • 2020: -5,8
  • 2021: 10,6%

Colombia:

  • 2019: 3,3%
  • 2020: -6,8%
  • 2021: 7,7%

Ecuador:

  • 2019: 0
  • 2020: -7,9%
  • 2020: 3%

Perú:

  • 2019: 2,2%
  • 2020: -11,1%
  • 2021: 11,3%

En cuanto a Venezuela, sus estadísticas no figuran por la ausencia de datos con los que cuenta el Banco Mundial, ya que la gestión de Nicolás Maduro no emite información sobre las finanzas del país.

El Banco Central de Venezuela (BCV) ha omitido la publicación de indicadores claves para la economía durante años, lo que impide hacer proyecciones a futuro y especialmente trabajar en la creación de programas financieros que permitan atajar los problemas.

Post Views: 2.478
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Banco MundialPandemiaperspectivas económicas


  • Noticias relacionadas

    • 24 contagios y dos muertes por covid-19 se reportaron el #4Feb
      febrero 5, 2023
    • Advierten que epidemia por covid-19 está lejos de terminar
      enero 12, 2023
    • Dos entidades del Banco Mundial destinan récord de $75 mil millones en ayuda en 2022
      enero 4, 2023
    • China reabre sus puertas en medio del resurgimiento de la epidemia de Covid-19
      diciembre 27, 2022
    • Atención Primaria de Salud en Venezuela en tiempos de Pandemia, por Rafael A. Sanabria M.
      diciembre 22, 2022

  • Noticias recientes

    • ¿Cómo pagarle a esa gigantesca nómina?, por Beltrán Vallejo
    • Otras cosas inútiles en Venezuela, por Tulio Ramírez
    • Cartera que se respeta, por Reuben Morales
    • Cambio de sexo, por Gisela Ortega.
    • Por la democracia de Brasil, eliminemos la reelección de los fiscales, por Fábio Kerche

También te puede interesar

A la conquista de los “océanos azules”, por David Somoza Mosquera
diciembre 9, 2022
Gobierno registró 97 casos nuevos de covid-19 durante el #26Nov
noviembre 27, 2022
A 985 días de la pandemia, Venezuela registra 92 nuevos casos de covid-19
noviembre 26, 2022
Venezuela mantiene 620 casos activos de covid-19 y un total de 5.824 fallecidos
noviembre 13, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 126° aniversario del Cine Nacional se celebró con estrenos...
      febrero 5, 2023
    • En tiempos postpandémicos el reto de los migrantes...
      febrero 5, 2023
    • Alcalde de Nueva York duerme en albergue para migrantes...
      febrero 5, 2023

  • A Fondo

    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023
    • Venezuela no está preparada para indexar el salario...
      febrero 3, 2023
    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo...
      enero 30, 2023

  • Opinión

    • ¿Cómo pagarle a esa gigantesca nómina?, por Beltrán...
      febrero 6, 2023
    • Otras cosas inútiles en Venezuela, por Tulio Ramírez
      febrero 6, 2023
    • Cartera que se respeta, por Reuben Morales
      febrero 6, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda