BCV devalúa el bolívar un 19% al incrementar precio del dólar a 4.100 bolívares
Expertos afirman que la estabilización del tipo de cambio producto de la política de encaje bancario marginal era absolutamente insostenible
De un tiro, el tipo de cambio oficial aumentó 781,04 bolívares al subir de 3.318,96 a 4.100 bolívares en la tarde del 15 de abril, lo que representa una variación de 23,53% y una devaluación de 19,04%, que es la reducción del valor de la moneda nacional con respecto al dólar.
El diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), explicó que factores como la continua emisión de dinero inorgánico, la reducción de las fallas eléctricas al menos en la Gran Caracas donde está el mercado más importante del país, el pago de impuestos por parte de las empresas y la inflación, provocaron que el tipo de cambio oficial se devaluara.
“La subida del Dicom está relacionada con que esa estabilización del tipo de cambio en marzo y la inflación relativamente baja respecto a los meses anteriores como consecuencia de, era algo completamente insostenible”, afirmó
De acuerdo con la instancia parlamentaria, el mes pasado la inflación se redujo 35,6 puntos porcentuales al pasar de 53,7% en febrero a 18,1%, debido principalmente a que la actividad económica no existió durante marzo. Alvarado añadió que el colapso del sistema eléctrico nacional y la política de encaje bancario marginal, que obliga a la banca mantener un porcentaje de los depósitos totales en el BCV, redujeron la tasa.
A partir del 11 de febrero, el gobierno de Nicolás Maduro elevó el encaje legal de 60% a 100% sobre los depósitos bancarios, lo que impide a las instituciones financieras otorgar créditos.
Se le escapó de las manos
El dólar paralelo se le escapó de las manos al gobierno de Maduro luego de que lograra estabilizarlo prácticamente durante dos meses. El precio de la divisa en el mercado negro, que promedia en los 5.087,07 bolívares por dólar, se encuentra 987,07 bolívares por encima del tipo de cambio oficial de 4.100 bolívares.
“¿Por qué sube el tipo de cambio paralelo? Ya la economía empieza a neutralizar el efecto de la agresiva política de encaje frente a un régimen que sigue expandiendo la oferta de bolívares en forma indiscriminada, por lo que es lógico que aumente la demanda de dólares como mecanismo de cobertura”, explicó por Twitter el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.
Por otro lado, añadió, el Estado, que era un actor clave en la importación de materias primas e insumos para la industria de alimentos, ha dejado de traerlos y fuerza al sector privado (aunque en cantidades limitadas), lo que incrementa la presión en el mercado cambiario.
“Tardó mucho en subir. El dólar debe seguir ajustándose. Lo vivido en febrero y marzo es insostenible”, expresó el economista Luis Oliveros. “La hiperinflación continúa, la demanda de dólares aumenta, la desconfianza sobre la economía sigue y a todo eso hay que sumarle que viene un deterioro aún mayor en la oferta de divisas. El dólar debería estar en más de 70.000 bolívares si hubiera replicado el comportamiento de la inflación en el último año. Pero si tomamos solo lo de este año, debería estar por los 12.000 bolívares”, añadió el experto.
El economista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, agregó que la liquidez monetaria ha continuado subiendo, independientemente de que casi no hay bolívares por la política de encaje bancario marginal. “Esto no detiene al sistema, es decir, no impide que la población prefiera convertir el poco dinero que hay, por muy poco que sea, para, por ejemplo, hacer importaciones, porque resulta mucho más barato traer productos de afuera que comprarlos aquí por la devaluación cambiaria que el gobierno está originando”.