• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Biden y la tesis de la paz democrática, por Bernabé Malacalza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Biden
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 17, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


En los estudios internacionales se destaca, por su importancia teórica y empírica, la «tesis de la paz democrática». De manera sintética, esta tesis plantea tres axiomas fundamentales: a) el monádico: las democracias son más pacíficas que los regímenes autoritarios; b) el diádico: «las democracias raramente hacen la guerra entre sí; y c) el sistémico: cuantas más democracias existan, más pacífico será el sistema internacional. Un debate sustantivo se ha desarrollado a lo largo de los años entre defensores y detractores de esta tesis; sin embargo, parece necesario hacer un comentario sobre lo problemático de su uso como dogma de la política exterior.

La tesis tiene su origen normativo en un libro del filósofo Inmanuel Kant de 1795: Hacia una paz perpetua, un proyecto filosófico. Dos máximas principales son planteadas allí: la expansión de una federación de repúblicas como fórmula para la paz mundial y la consulta a los filósofos acerca de sus condiciones de posibilidad. No obstante, la aspiración última de Kant era una república mundial regida por el derecho cosmopolita y la hospitalidad universal, una distancia fundamental con los usos contemporáneos de la «tesis de la paz democrática».

¿De qué manera lo que había sido un ejercicio reflexivo se transformó en dogma? Es a partir del presidente estadounidense Woodrow Wilson y sus famosos Catorce Puntos para la paz mundial, que se instala una suerte de «ideología misionera» encargada de «evangelizar» con los valores y la forma de gobierno estadounidense a otros rincones del mundo. Esta, además, se constituye en un pieza angular de la Guerra Fría al proveer el sustento a la doctrina del presidente Truman de 1947.

No es la división del mundo entre comunismo y capitalismo, sino entre democracia y autoritarismo, la que delinea los trazos de la confrontación con la Unión Soviética.

La tesis de la paz democrática hoy

Lejos de desaparecer con la caída del muro de Berlín, la «tesis de la paz democrática» no cesa de extender su atracción en las élites estadounidenses. Alcanza su fama mediática en los 90 con el argumento del «fin de la historia» de Francis Fukuyama, Clinton la consagra como eje orientador de su política exterior, George W. Bush la lleva al extremo en Irak y Afganistán con las «guerras ofensivas» después del 11 de septiembre, Obama la reedita en Libia y con el impulso a la «Primavera Árabe» y Trump la reivindica en su cruzada contra la empresa Huawei y el «autoritarismo chino. Nada se pierde, todo se transforma.

La publicación reciente de la Interim National Security Strategic Guidance muestra a una administración Biden decidida a tomar una línea cada vez más rígida, dogmática y polarizante sobre el desafío que plantea una «China totalitaria». Apoyar a minorías uygures de Xinjiang, apuntalar al movimiento democrático de Hong Kong o hacer una defensa férrea de Taiwán son decisiones que tienen un hilo conductor: la visión de un mundo dividido entre naciones democráticas y dictaduras agresivas que intentan socavarlo, en el que solo Estados Unidos, junto a una liga de democracias, ofrecerían la anhelada salvación.

*Lea también: ¿Jugando con fuego?, por Félix Arellano

Movimientos recientes como la propuesta de reafirmar la OTAN atrayendo a India o el intento de incluir a Corea del Sur en la alianza cuadrilateral entre Estados Unidos, India, Australia y Japón, conocida como Quad, son apuestas riesgosas a favor de coaliciones democráticas a la carta para contrarrestar a China y Rusia. A ello se suma una postura más intransigente hacia Beijing como la que se pudo observar en la fría reunión del secretario de Estado, Antony Blinken, con funcionarios chinos en Anchorage, Alaska. Parte del problema es una percepción errónea: Estados Unidos cree que aún puede hablarle a China desde una posición de fortaleza.

Biden y América Latina

Si la llamada restauración pasa por la insistencia en que la democracia es el mejor sistema político, esto sugiere que la administración Biden no descarta presionar a países latinoamericanos ni realizar intervenciones con el fin de «defender la democracia y los derechos humanos».

Las calificaciones vertidas en un reciente informe del Departamento de Estado con menciones de «régimen ilegitimo» a Venezuela, de «Estado autoritario» a Cuba y de «régimen corrupto» a Nicaragua muestran el uso de un lenguaje más sofisticado para identificar «amenazas iliberales».

La prórroga de la vigencia del decreto que declara a Venezuela «amenaza inusual y extraordinaria» para la seguridad o el abierto pronunciamiento sobre el Estado de derecho en Bolivia preanuncian monitoreo férreo, sanciones económicas y/o acciones encubiertas, sin descartar el uso de la fuerza, contra países afines a China y Rusia en la región. Es la geopolítica lo que está debajo del velo.

Los presidentes de Estados Unidos dicen que el mundo para ser seguro debe ser lo más parecido posible a Estados Unidos. Afortunadamente, la tentación de imponer cambios de régimen político en otros países a imagen y semejanza de Washington tiene en los tiempos actuales dos grandes contrapesos: el fuerte rechazo de la sociedad estadounidense al involucramiento en «guerras eternas» y la agudización de la polarización político-ideológica interna. Hoy, cuando la democracia representativa más antigua del mundo atraviesa uno de los momentos de mayor fragilidad de su historia, la tarea mayúscula estará en demostrar que el sistema aún funciona.

Bernabé Malacalza es profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Es investigador en Temas Estratégicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.158
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bernabé MalacalzaLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
      octubre 26, 2025
    • Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González
      octubre 26, 2025
    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Edmundo González: Retirar la nacionalidad a Leopoldo López viola el derecho internacional
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
    • El control militar y policial apunta a crear una "sociedad del miedo", según expertos
    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo la lupa en elecciones legislativas

También te puede interesar

Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
octubre 25, 2025
San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
octubre 25, 2025
Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
octubre 24, 2025
«Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
octubre 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Edmundo González: Retirar la nacionalidad a Leopoldo...
      octubre 26, 2025
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela...
      octubre 26, 2025
    • El control militar y policial apunta a crear una "sociedad...
      octubre 26, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros...
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude,...
      octubre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda