Bioanalistas sugieren activar más laboratorios para hacer pruebas PCR

Judith León aseguró que el aumento de las pruebas PCR en tiempo real sería crucial para minimizar la detección de esta enfermedad
La presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Judith León, explicó este lunes 6 de julio que en el país existe capacidad instalada para poder llevar a cabo las pruebas necesarias de detección del covid-19 en laboratorios privados y universidades, esto tras algunas denuncias acerca de la poca realización de exámenes -y de la lentitud de los mismos- para descartar la presencia del virus.
Recomendó aumentar en tiempo real el número de pruebas moleculares PCR para determinar rápidamente quienes son las personas que tienen la enfermedad porque “si tuviéramos mayor número de laboratorios para realizar las pruebas abarcáramos más sobre el aspecto de tener información en tiempo real de cuántos pacientes en esa fase de ventana, que no podemos determinar con las pruebas rápidas, pudiésemos detectar e implementar otras políticas en cuanto a la contención”, apuntó.
Por ello, dijo que debido a la centralización del análisis por parte del Instituto Nacional de Higiene y en el módulo fronterizo en Táchira -únicos autorizados-, los profesionales no se dan abasto con tantos casos. Manifestó que los CDI son los sitios autorizados para hacer las pruebas rápidas.
*Lea también: “Es como una prisión”: Así se vive un mes con covid-19 en un motel de Venezuela
En entrevista para Unión Radio, León detalló que existen varios tipos de pruebas en la actualidad para determinar si el humano tiene o no la enfermedad. La primera de ellas, es la prueba molecular conocida como PCR, de acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud.
“Es una prueba muy específica, tiene una alta sensibilidad y especificidad que determina el material genético del virus y puede tomarse la muestra desde que aparecen los síntomas de la persona que probablemente pudiera tener la enfermedad», señaló.
Por otro lado, señaló que hay dos test rápidos, “uno dirigido al antígeno específicamente y otro a los anticuerpos que se producen cuando la persona está en presencia del virus”, donde en la prueba de anticuerpos se miden varias proteínas como la hemoglobina G y M. Estas dos, permiten saber en qué estadío está la persona frente al virus.
Al respecto, puntualizó que se debe determinar de forma rápida quién tiene la enfermedad, por lo que el aumento de las pruebas PCR en tiempo real sería crucial para minimizar los tiempos de detección y acción en pacientes con esta anomalía, ya que se pueden acortar los lapsos con el manejo de tecnología. Los mismos pueden durar entre dos y cuatro horas.
“Hay que aumentar el número de la laboratorios, que en este país existen, para hacer mayor número de pruebas para diagnosticar a las personas en tiempo real e implementar políticas sanitarias”, enfatizó.
*Lea también: Luis Izquiel: Libro ‘Revolución de la muerte’ desnuda criminalidad que trajo el chavismo
El mandatario venezolano Nicolás Maduro informó el domingo 5 de julio que Venezuela llegó a los 7.169 los casos por covid-19, registrando el día citado un total de 419 nuevos casos de coronavirus de los cuales 332 son comunitarios, mientras que 79 fueron diagnosticados a venezolanos que llegaron al país desde el exterior.
Esto significa además que en apenas cuatro días se pasó de 6.000 casos a más de 7.000 contagios. De acuerdo a las estadísticas suministradas en la página web covid-19.patria.org.ve la cifra de recuperados se mantuvo en 2.100.
La opacidad y la restricción en la información epidemiológica en el país, necesaria para la atención de la población y la creación de políticas públicas acordes a la situación, ha sido una constante desde 2016 y la pandemia por el coronavirus no ha sido la excepción.
Las autoridades sanitarias venezolanas, a diferencia con Perú o España, no reportan la cantidad de pruebas PCR o test rápidos de forma disgregada, cuántas son positivas o negativas.