Bloqueando la ayuda, por Naky Soto

Twitter: @Naky
La imagen del Puente internacional Las Tienditas (estado Táchira) bloqueado con contenedores vacíos, es un resumen exacto de la circunstancia del país. Una estructura que debería unir, es utilizada por Nicolás para confrontar e impedir el ingreso de la ayuda humanitaria que tantos venezolanos necesitan con urgencia.
El bloqueo lo ejecutan militares, los únicos que apoyan la usurpación. Bloquean con contenedores, esos que han albergado comida podrida y hasta familias damnificadas; esos que se han multiplicado por la merma del aparato productivo nacional, los de los puertos, los de los CLAP. Impedir el ingreso de ayuda humanitaria es otra demostración de sadismo, injustificable luego de conocerse que solo en Anzoátegui han muerto 12 niños por vómito y diarrea en las últimas 72 horas.
El Dr. Julio Castro advirtió el miércoles 6 de febrero que además de las 300.000 personas en peligro de muerte por falta de medicinas y alimentos, aproximadamente hay 2.000.000 venezolanos a quienes también les urge ser atendidos. La ONU pidió que la ayuda no se convirtiera en un factor más de la crisis en Venezuela, pues “la acción humanitaria debe ser independiente de la política”, dijo el vocero Stephane Dujarric. En todo caso, Puerto Rico envió un cargamento de ayuda, Colombia sigue coordinando el acopio de insumos en Cúcuta y Nicolás acaba de regalarle al mundo una imagen dolorosamente inolvidable.
El mecanismo de Montevideo
Los gobiernos de Uruguay, México y países de la Comunidad del Caribe propusieron un mecanismo de cuatro fases para “garantizar una solución pacífica y democrática que evite una escalada de violencia”. La etapas de este originalísimo mecanismo son: el diálogo inmediato entre los involucrados; la negociación y búsqueda de puntos en común; la construcción y suscripción de acuerdos y la implementación de los compromisos. Así, los pacifistas prescinden de cada negociación irrespetada por el chavismo, de cada esfuerzo de la causa democrática burlado por su soberbia y del límite que han marcado la hiperinflación y con ella, el hambre, lo que hace risible la solicitud al chavismo de garantizar la vigencia de los derechos humanos que viola a diario. El mecanismo de Montevideo será presentado este jueves en el primer encuentro del Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela.
Nicolás es un disfraz
“Estamos en batalla por la defensa del honor, de la dignidad de todo un país, que está en el uniforme que portan. Hemos sido amenazados por el imperio estadounidense”, dijo Nicolás, afirmando a la FFAA que si Venezuela cae, “caerán el resto de los pueblos del mundo” y por eso están librando una batalla histórica. Contento por la payasada de Montevideo, anunció su respaldo a los 4 pasos propuestos con una frase épica: “Estamos dispuestos a dialogar, pero tenemos los fusiles aceitados”.
Ataviado con una bata de laboratorio mientras mantenía el bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria, dijo que “Venezuela va a producir el 100% de las medicinas que necesita este año” (en 2016 inclusive aseguró que exportaríamos medicamentos), porque en su imaginario, él “hace milagros”. Usó la misión Barrio Adentro para explicar el alcance de su política de salud (aunque según la Encovi más reciente esta misión atendió a menos de 200 mil personas). ¡Qué viva la salud pública!, fue su grito de despedida para un país con hospitales desguarnecidos; con muertos por falta de medicamentos, con pacientes sin tratamientos. Y añadió un oportuno: “¡Ayuda humanitaria, no!”.
Sobre el dinero
El equipo económico del presidente (e) Juan Guaidó trabaja en la creación de un fondo en Estados Unidos para recibir los ingresos por exportaciones petroleras: “El dinero del petróleo seguirá entrando al Estado, pero no podrá ser manejado por Maduro”, dijo el diputado Carlos Paparoni. El fondo bancario prevé captar tanto los pagos por la venta de petróleo como los que se giren a Citgo.
Yon Goicoechea dijo a Reuters que también preparan un plan de emergencia para el suministro interno de gasolina una vez que logren un cambio político. Paparoni también denunció el miércoles que el gobierno de Nicolás vendió 73 toneladas de oro a Emiratos Árabes y Turquía en 2018 sin la autorización de la Asamblea Nacional, advirtiendo que pedirán la colaboración de los países que han reconocido a Guaidó “para tratar de trancar todas las acciones financieras en base al oro”.
En igual rango de gravedad, la Comisión de Finanzas denunció que personal de las embajadas ha estado retirando dinero en efectivo de las cuentas de la nación. El FBI allanó un banco en Puerto Rico por una investigación sobre lavado de dinero que implicaría a entidades y personas relacionados al régimen de Maduro. Además, la Comisión Permanente de Contraloría aprobó el inicio de investigaciones contra la empresa Interban Exchance, C.A. (Interbanex) por su presunta vinculación con ciudadanos relacionados a hechos de corrupción.
Movimientos en el tablero
Luego del reconocimiento de Irlanda (y de Andorra, paraíso bancario de los corruptos del chavismo), solo quedan cinco países de Europa sin reconocer a Juan Guaidó: Italia, Grecia, Rumania, Chipre y Eslovaquia. Ya son 44 las naciones que apoyan al presidente encargado, quien pidió a las autoridades de la coalición gobernante de Italia que se reúnan con sus representantes, en un intento por lograr su apoyo.
Más tarde, el vicepresidente del Gobierno de Italia, Matteo Salvini, anunció que recibirá el lunes 11 de febrero a la delegación enviada por Guaidó, en la sede del Ministerio del Interior en Roma, ciudad en la que el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, acompañó la protesta de venezolanos, afirmando que le falta coraje al gobierno italiano y que hay que defender la democracia en Venezuela.
Por su parte, el presidente Donald Trump recibirá a su homólogo colombiano Iván Duque en la Casa Blanca el próximo 13 de febrero con el objetivo de afianzar su compromiso con la seguridad de la región; mientras que John Bolton, asesor de Seguridad Nacional, ofreció este miércoles una exención de sanciones a aquellos militares venezolanos de alto rango que rompan con Nicolás. El Senado español aprobó una moción por la que pide al Gobierno apoyar a Juan Guaidó, proteger los activos económicos venezolanos y rechazar “los falsos diálogos” que oxigenen al régimen. El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva ha sido condenado a 12 años y 11 meses de cárcel por corrupción y blanqueo de dinero en un segundo caso, mientras cumple una pena de 12 años por cargos similares.
El cambio es irreversible
El presidente (e) Juan Guaidó se reunió en la mañana del 6 de febrero con representantes de la Unión Europea para consolidar su apoyo y la transición democrática. Luego, en un evento en la UCAB con productores agropecuarios afirmó que el proceso de cambio político que vive Venezuela es irreversible: «Por ahí ayer algunos decían que esto se está enfriando. Pero seguimos reuniéndonos con los sectores, seguiremos en la calle. Entiendo la ansiedad, la hago propia porque siento el sufrimiento de los que hoy no tienen cómo alimentar a sus hijos», dijo, añadiendo que también ha querido vivir siempre en democracia. “Pero este proceso que hemos emprendido es irreversible, pueblo de Venezuela (…) y sigue adelante”, dijo al recordar que el próximo 12 de febrero, hay una nueva convocatoria a protestar contra el cese de la usurpación. Pidió a los venezolanos que no se dejen llevar por audios que circulan por WhatsApp y redes sociales pues la mayoría contienen informaciones falsas que solo contribuyen a aumentar la ansiedad de los ciudadanos. Mientras tanto, él sigue libre y la Asamblea Nacional sigue operando.
…
El miércoles 6 de febrero murió Pablo Antillano (1947-2019), un maestro del periodismo venezolano, politólogo, fundador del Caracas Press Club y Premio Nacional de Periodismo Cultural 2000. Creó y dirigió varias revistas; publicó el libro ‘Fechorías y otras crónicas de bolsillo’ que recoge sus textos publicados en El Nacional. Los testimonios de sus colegas y amigos son conmovedores; eso es un legado. Paz a su alma y mucho amor para sus deudos.