• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Bolsonaro contra Lula, la guerra por el Brasil, por Alejandro Mendible



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bolsonaro contra Lula, la guerra por Brasil
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 19, 2022

Mail: [email protected]


En Brasil se produjo la revolución de independencia más conservadora del continente americano, en septiembre de 1822 el príncipe Pedro regente del Brasil, (hijo del rey portugués Joao VI quien después de la derrota de Napoleón había sido obligado por la revolución de la ciudad portuguesa de Oporto en 1821 a regresar a Lisboa) se niega a acatar la orden de las cortes de regresar a la metrópoli y da el «grito de Ipiranga» pronunciando «la independencia o la muerte» con lo cual, rompe las ataduras de Portugal y de esa manera impide se produzca la regresión política y el desmembramiento del Brasil.

En ese momento se produce un nuevo pacto de poder creado entre el nuevo Emperador brasileño que se encuentra con su corte en Río de Janeiro y los hacendados esclavistas quienes controlan todas las provincias del Imperio y aceptan al nuevo poder del rey en la medida que este le convalida su poder regional. La finalidad del pacto era mantener la unidad territorial del territorio colonial cuestión que al conseguirse convierte al Brasil como el único país americano que logra preservar todo su espacio colonial y sus habitantes mantienen, además, la lengua y valores culturales portugueses como factor de cohesión.

En este contexto, el nuevo gobierno nacional convierte el nuevo Estado en el centro de conciliación de las élites de poder y la evolución dialéctica de este entramado de poder crea las bases de sustentación política nacional cuyo fiel lo representa el Emperador quien con el ejercicio personal del «poder moderador» otorgado por la constitución sustenta las bases de la gobernabilidad del Imperio hasta 1889 cuando, se produce un golpe de estado militar.

En la Republica el poder se monta sobre los principio del positivismo «orden y progreso» pero la gobernabilidad es disputada entre la sociedad civil y el poder militar que se considera heredero del «poder moderador» cuando la estabilidad del país entra en turbulencia. Los civiles gobiernan durante el periodo de la «Vieja Republica» hasta la gran revolución de 1930, (considerada la primea revolución nacional).

En esa oportunidad colapsa el poder de la oligarquía gobernante del café y continua el poder civil por los derroteros creados por el presidente gaucho Getulio Vargas quien reformula el Estado nacional rural mediante los pactos populistas creados por su movimiento el varguismo para convertirlo en urbano industrial hasta 1964 cuando el ejército brasileño en plena guerra fría invoca la teoría de la Seguridad Nacional para implantar una dictadura para defender el país de la amenaza comunista y asume el “poder moderador” autoritario de la nación por veinte años. Este periodo es calificado por el sociólogo brasileño Rui Marini de «subimperialismo» y el presidente norteamericano Richard Nixon comentó a los medios que «a donde se inclinara Brasil allí lo haría el resto de América latina».

*Lea también: Barrida opositora en la UCV, por Gregorio Salazar

En 1985 la sociedad brasileña conquista sus derechos civiles e impulsa la democratización del país cuestión que a partir de 1994 con la llegada de Fernando Henrique Cardoso (un intelectual de gran prestigio y fundador del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB) al poder y logra la estabilización económica con la nueva moneda, el Real, lo cual, repercute de manera favorable en la recuperación del país.

Esta situación virtuosa continúa en 2003 aupada por el presidente Lula el sindicalista fundador del Partido de los Trabajadores (PT) quien manifiesta su voluntad de marchar hacia el socialismo imprimiendo un viraje de orientación nacional al salto que se daba mediado por las condiciones favorables propiciadas por la globalización dominante en la humanidad.

Sin embargo, el satisfactorio centro político de estabilización nacional creado entre la izquierda democrática y la socialista garante del desarrollo brasileño del nuevo siglo entre el PSDB y el PT termina fracturado ante las desavenencias ideológicas, el surgimiento de una onda conservadora inconforme con la nueva orientación política y la falta de consenso sobre la inserción de Brasil en el nuevo orden internacional.

En el 2016 se produce un impiachment que saca al lulismo del gobierno y dos años después sorpresivamente gana las elecciones presidenciales el capitán Jair Bolsonaro representante de la ultraderecha, de la posición militar autoritaria asumida en el golpe de estado de 1964 y del nuevo fenómeno creado por el discurso «teológico de la prosperidad» de los protestantes. En el gobierno Bolsonaro se presenta como el «mito» que acentúa peligrosamente el viraje conservador del país sometiendo a prueba la democracia brasileña y enfrentado la presencia de la globalización bajo el lema de «Brasil por encima de todo» en especial en los fuertes embates creados la epidemia del covit-19 y ahora en la guerra entre Rusia y Ucrania.

Ante esta acometida gubernamental en la actualidad cuando se inicia la campaña presidencial para el 2 de octubre resurge de las cenizas como el ave fénix el mito contrario del progresismo populista encarnado en el expresidente Lula. La radicalización de las dos candidaturas mitológicas sepulta las posibilidades de una tercera vía y aviva la guerra entre el capitalismo y el socialismo por el control del Brasil, el país más grande de América Latina, uno de los cinco mayores del mundo con una superficie de 8.516.770 km2, una población aproximada de 213 millones de habitantes y actualmente el más industrializado así como, el mayor PIB de la región, En suma, en las elecciones del Brasil se agudiza y dirime la guerra por control Sudamericano

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.595
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alejandro MendibleBolsonaroLulaOpinión Brasil


  • Noticias relacionadas

    • Cabello: Está bien que Lula se preocupe y levante la voz para defender a nuestra América
      octubre 27, 2025
    • ¿Son ilegales los aranceles de Trump contra Brasil?, por Ernesto Hernández-López
      octubre 6, 2025
    • La democracia brasileña resiste: lecciones del caso Bolsonaro, por Guillermo Pérez
      septiembre 30, 2025
    • Los impresentables camaradas, por Gregorio Salazar
      abril 20, 2025
    • Lula sabe jugar ajedrez, por Alexander Cambero
      noviembre 2, 2024

  • Noticias recientes

    • 80 años del mesianismo político que Venezuela debe enterrar, por Rafael A. Sanabria M.
    • Millones de santos, por Fernando Luis Egaña
    • El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte

También te puede interesar

Lula busca reanudar conversación con Venezuela para que vuelva “normalidad democrática”
septiembre 30, 2024
Deportación de brasileños: una tragedia silenciosa, por Gustavo Dias
septiembre 12, 2024
López Obrador dice que «no sabía» sobre reunión con Petro y Lula para hablar de Venezuela
septiembre 3, 2024
El talón de Aquiles de la política exterior de Lula: las crisis en Venezuela y Nicaragua
septiembre 1, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cardenal Porras: "El abuso de poder y la mentira buscan...
      octubre 29, 2025
    • Vente denuncia la detención de dos trabajadores de casa...
      octubre 29, 2025
    • Madres de detenidos piden al Ministerio Penitenciario...
      octubre 29, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • 80 años del mesianismo político que Venezuela debe...
      octubre 30, 2025
    • Millones de santos, por Fernando Luis Egaña
      octubre 30, 2025
    • El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis...
      octubre 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda