Boric ratifica que irán a la CPI si confirman vinculación venezolana en caso Ronald Ojeda
Luego de una reunión en Montevideo con el expresidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica, Gabriel Boric, presidente de Chile, aseguró que en Venezuela, Nicolás Maduro «se robó la elección» del pasado 28 de julio
El presidente de Chile, Gabriel Boric, volvió a calificar este lunes 03 de febrero, a la administración de Nicolás Maduro como una «dictadura» y ratificó que acudirán ante la Corte Penal Internacional (CPI) si se confirma su participación en el asesinato del teniente Ronald Ojeda.
Luego de reunirse con el expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica, ratificó que en el Gobierno chileno decidió que en la medida en que avance la investigación, y si se confirman las sospechas que existen respecto al involucramiento del gobierno venezolano en el asesinato de Ronald Ojeda, van a recurrir a la Corte Penal internacional.
Lea también:Fiscal sobre asesinato de Ronald Ojeda: Detrás de este hecho está el gobierno venezolano
Boric advirtió que de confirmarse esta hipótesis sería algo «gravísimo» y pidió que «nadie le baje el perfil». En días pasados, la Fiscalía chilena informó que tienen al menos tres testigos protegidos que apuntan a la administración de Maduro como autor intelectual del secuestro y homicidio del teniente venezolano.
Presidente Boric: «En Venezuela se robaron la elección»
📡 En vivo ➡️ https://t.co/dScQTp6tzj
🖥 @tvnplay ➡️ https://t.co/IZsCLucW4R pic.twitter.com/tyawpWMJpD— 24 Horas (@24HorasTVN) February 3, 2025
«Si acá se confirma que hubo una acción de un gobierno extranjero para asesinar a un disidente en nuestro país, no solamente es una violación a la soberanía, una violación a los derechos humanos y que tiene los peores precedentes y en nuestra historia de Chile los conocemos», subrayó.
Durante una visita a Montevideo, Boric aseguró que no tiene ninguna duda de que en Venezuela se robaron la elección presidencial del pasado 28 de julio y que hoy día «hay una dictadura que persigue quienes piensan distinto», añadió.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.