• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Boussingault: primeras luchas por la Independencia (1830-1823), por Ángel Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Historia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | octubre 6, 2022

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


¿Para qué sirve la historia? Para evitar que el olvido triunfe. Razón por la cual la historia es el historiador. Y solo la capacidad profesional de este y su ética humana basada en principios positivos, muy especialmente el de la veracidad, le dan cuerpo a una historia como relato imperfecto aunque convincente. Los materiales del historiador son muchos y variados. Los testimonios de testigos de grandes revoluciones y guerras siempre son atractivos aunque hay que irse con cuidado.

Jean-Baptiste Boussingault (1801-1887), científico y viajero francés, nos visitó en los predios de la Gran Colombia entre 1822 y 1832. Discípulo y amigo de Humboldt, intentó imitarle, aunque sus Memorias (1892-1903) en cinco tomos apenas son conocidas. Le asumimos como liberal y simpatizó con la causa de Bolívar y sus alzados rebeldes en contra de la Monarquía hispánica en la gran guerra que generó la transición de colonia a república (1750-1830).

Fue coronel asimilado dentro de las filas del ejército republicano. Su testimonio sobre nuestra guerra fue muy sucinto aunque lúcido y esclarecedor en algunos nudos temáticos apenas remarcados. Lamentablemente, ha sido ubicado en una lista negra como contrario a la buena memoria de Simón Bolívar. Esto se debe básicamente a que no formó parte de la legión de aduladores.

Boussingault nos dice que la vanidad del caraqueño le perdió y que su obra libertaria estuvo condenada al fracaso luego del triunfo de Ayacucho (1824) debido al predominio del partido militar liderado por el mismo Bolívar y sus ansias de poder perpetuo.

Este francés, inteligente y buen observador, llevó en su piel la misma enfermedad de la mayoría de sus predecesores europeos como cronistas de los hechos «maravillosos» del Nuevo Mundo a partir del año 1492: el sentimiento de superioridad étnica y cultural. Boussingault mira los hechos americanos «desde arriba»: sus dictámenes justos e injustos no escapan a la cárcel emocional de un ser civilizado que se topa contra la barbarie.

Lo que nos interesa aquí es destacar lo esencial del «relato de Boussingault» sobre la Independencia de Venezuela. Y hay que señalar primero que esto que no dice en su mayor parte no lo vivió ya que su arribo a Venezuela ocurrió en el año 1822 cuando ya la guerra estaba decidida. No obstante, sus observaciones son muy interesantes.

La primera observación es obvia y esencial: el desencadenante de las independencias americanas en contra de la España absolutista de Fernando VII fue la invasión de Francia sobre la península ibérica en 1808. Hasta el año 1815 fue una guerra civil entre dos partidos: el pro-monárquico y el partidario de la independencia. Guerra esta caracterizada «por los terribles excesos».

La guerra cambió de signo con el arribo del general Pablo Morillo con 12.000 legionarios en el año 1815 sobre Venezuela. Luego de controlado este territorio, la invasión sobre Cartagena y Bogotá, acabarían por subyugar a la Nueva Granada. No obstante los independentistas nunca se rindieron en Venezuela y recuperaron Margarita y Angostura a partir del año 1817 y se atrincheraron en los llanos del sur.

Lea también: Las posibilidades de Venezuela, por Fernando Luis Egaña

Morillo, subestimando al enemigo, intentó ser Hernán Cortés, solo que sin aliados. Nos dice Boussingault que: «El ejército español corría a su perdición; iba a luchar contra el clima y a encontrarse con los mismos obstáculos que diezmaron a los conquistadores en su busca de El Dorado. Los caballos del brillante escuadrón de húsares de Fernando, la artillería, las mulas del equipaje pronto quedaron inútiles».

En esto acierta el científico francés y remarca la ventaja del soldado llanero como la mejor fuerza adaptada a las duras condiciones en que se desarrolló la lucha. «El llanero no necesitaba vestirse y a menudo lo hacía a expensas del enemigo. Más de un soldado de Páez, después de un combate sangriento, aparecía con el uniforme de un húsar de Fernando. Habituados a alimentarse de carne, lo demás no le era indispensable; nadadores ejercitados desde la infancia en las aguas del Orinoco, del Apure o del Casanare, no les detenía ningún río».

Morillo y Bolívar fueron incapaces de vencer en una batalla decisiva en Venezuela, razón por la cual el asalto sobre la Nueva Granada y el triunfo en Boyacá en 1819 terminaron de inclinar la balanza en favor de los independentistas.

Las deserciones asolaron al diezmado ejército realista y luego del Armisticio del año 1820 Morillo renunció al mando y se regresó a España. «Al expirar la tregua, se reanudaron las hostilidades en Venezuela. Los españoles derrotados en Carabobo se refugiaron en Puerto Cabello, cuyo bloqueo, comenzado por Páez en 1822, duraba todavía en febrero de 1823, cuando conocí a este general en Maracay. La guarnición española se embarcó para Cuba. El Libertador pensaba ya en la emancipación del Perú. Tal era la situación de Colombia cuando me despedí del general Páez para seguir mi viaje a Bogotá».

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

 

Post Views: 1.826
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánIndependenciaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
      noviembre 22, 2025
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
      noviembre 22, 2025
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía "de supervivencia"

También te puede interesar

Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
noviembre 21, 2025
Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 21, 2025
Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía...
      noviembre 22, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi...
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América...
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda