• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Brasil centra esfuerzos por atender a indígenas warao venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migrantes venezolanos Brasil Roraima
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 30, 2018

Una de las posibilidades que se estudian es designar un terreno para la comunidad warao. El gobierno federal acaba de anunciar sus planes para construir una “base de apoyo”


Las mujeres cocinan en más de una docena de pequeños fuegos al aire libre. Mientras, los hombres yacen tendidos en hamacas en el interior de un edificio contiguo y los niños, desnudos con las barrigas hinchadas y las caras sucias, corren alrededor del albergue para indígenas warao que escaparon de los problemas de Venezuela.

Abierto a finales del año pasado con capacidad para unas 250 personas, en este antiguo almacén de la localidad fronteriza brasileña de Pacaraima viven más de 500, y cada día llegan más. Sin más espacio para hamacas, la gente duerme sobre el piso de concreto.

Los trabajadores sanitarios de Brasil se esfuerzan por detectar a los niños con sarampión (uno de los del centro murió este mes) y abordar la severa desnutrición infantil, entre otros problemas.

“Todos los venezolanos que llegan aquí están en una situación precaria”, señaló Luis Fernando Peres, voluntario de la Federación Humanitaria Internacional La Fraternidade, un grupo que trabaja en el albergue. “Los warao llegan en un estado aún peor”.

Para las autoridades brasileñas, que se afanan por acomodar a las decenas de miles de venezolanos que cruzan la frontera norte del país escapando de la crisis económica y política en su tierra natal, los indígenas warao son su mayor reto.

Tradicionalmente pobres y marginados en Venezuela, los warao llegan con incluso más problemas de salud que el resto de sus compatriotas.

Esto, sumado a las diferencias culturales y lingüísticas, supone que las autoridades no tengan otra alternativa que habilitar albergues únicamente para ellos y esperar que puedan regresar a sus tierras ya que la integración en la sociedad brasileña no parece una opción realista.

Muchos warao no tienen apenas educación y, en el mejor de los casos, un escaso conocimiento del español, que al menos guarda alguna relación con el portugués que se habla en Brasil.

Solo se alojan con otros warao por su desconfianza hacia los “criollos”, el término que emplean para referirse a los venezolanos no indígenas.

“Nunca podríamos estar con criollos porque no sabes lo que podría pasar”, dijo Teolinda Moralera, una warao de 40 años, mientras cocinaba un pollo al fuego. Llegó al albergue dos semanas atrás con su esposo y sus hijos de 15, 18, 20 y 23 años.

Las autoridades en Pacaraima, una polvorienta localidad fronteriza en el medio de la Amazonia, dijeron que los warao comenzaron a llegar a la región en 2016, un año antes del inicio del éxodo masivo de venezolanos no indígenas.

 

Muchos de los entrevistados dijeron que el gobierno socialista de Venezuela encabezado por Nicolás Maduro los abandonó hasta el punto de que en las zonas en las que vivían no había servicios ni comida.

“Los warao siempre fueron pobres. Con Maduro, nos empobrecimos aún más”, dijo Sumilde González, de 40 años y que llegó al centro con su esposo y dos hijos pequeños.

Los primeros en llegar a Pacaraima vivían en las calles y pedían limosna, y se negaban a acudir a albergues con personas no indígenas. Tenían pocas perspectivas de trabajo. Quienes se lo pudieron permitir viajaron al sur hacia Manaos, la mayor ciudad de la Amanzonia, o al este a la ciudad de Belem. Allí, como en Pacaraima, muchos viven en la calle, mendigando y vendiendo artesanías.

Marcio Coelho, coordinador del refugio de Pacaraima, dijo que abrir un centro solo para los warao era la única forma de sacarlos de las calles. “La ciudad no tenía forma de acomodarlos”.

Una de las posibilidades que se estudian es designar un terreno para la comunidad. El gobierno federal acaba de anunciar sus planes para construir una “base de apoyo”.

El director de la Fundación Nacional del Indio, un organismo gubernamental, comenzó a reunirse con líderes warao y con varios grupos indígenas en el estado brasileño de Roraima.

Pero no está claro si alguno de estos pueblos indígenas locales estaría dispuesto a ceder parte de sus tierras. La fundación explicó en un comunicado que la base sería temporal y que estaría supervisada por el ejército.

Aunque los refugios son una mejora, solo funcionarán mientras el gobierno y los voluntarios sigan proporcionándoles todo lo que necesitan.

La frustración de los residentes locales con los warao, y con la llegada masiva de venezolanos en general, es palpable.

Pacaraima, que solo tiene 11.000 habitantes y está rodeada por tierras indígenas, existe básicamente para atender a los viajeros que cruzan la frontera en ambos sentidos.

A la vuelta de la esquina del refugio, Evaldo de Souza Rocha regenta un mercado de pescado. Los indígenas warao siempre están pidiendo agua y rebuscan entre la basura por la noche, hasta el punto de que puso candados en los cubos, explicó.

Lizardi Reinosa, un warao de 23 años que llegó con un hermano pequeño hace unos meses, dijo que sus intentos de encontrar un trabajo siempre se toparon con un “no” rotundo. Muchos jóvenes de la localidad se ganan unos dólares al día descargando camiones.

“Me dicen que solo le darán trabajo a los brasileños, no a los warao”, dijo Reinosa, que hace poco recorrió el pueblo con docenas de jóvenes más buscando un lugar en el que poder jugar un partido de fútbol.

“¡Pónganse a trabajar, warao!”, les gritó un conductor al pasar junto a ellos.

Pese a las dificultades y a su incierto futuro, muchos warao dicen estar felices de estar en Brasil. Para algunos el albergue es un “paraíso” comparado con lo que dejaron atrás.

Uno de ellos es Beodilio Zapata, un joven de 23 años que cruzó la frontera recientemente con su esposa y sus hijos de 1 y 2 años, ambos con una severa malnutrición.

“Venezuela es miseria”, dijo mientras los niños, descalzos y con la barriga hinchada y la cabeza llena de manchas por la desnutrición, se subían a él. “Todos los que están allí quieren venir aquí”.

Con información de The Associated Press

Post Views: 9.305
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Albergues fronterizosBrasilIndígenas warao


  • Noticias relacionadas

    • Venezolanos ahora son los migrantes más numerosos en Brasil: superaron a portugueses
      junio 28, 2025
    • Centros de datos y el lugar de Brasil en el mundo, por Mateus Mendes
      junio 21, 2025
    • La regulación de las plataformas digitales en Brasil, por Marcelo Träsel
      junio 5, 2025
    • China confirma la exención de visado para cinco países de América Latina
      mayo 15, 2025
    • Comité pide a Brasil asumir un «rol clave» en liberaciones de presos políticos
      mayo 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"

También te puede interesar

Brasil: Salida de asilados de Embajada Argentina «pone punto y final a este episodio»
mayo 7, 2025
Asilados en embajada de Argentina piden «acciones concretas» a Lula da Silva
abril 28, 2025
La educación intercultural: un derecho al que no tiene acceso el pueblo warao
marzo 30, 2025
Tribunal Supremo de Brasil abre proceso penal contra Jair Bolsonaro por golpe de Estado
marzo 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda