Brasil denuncia despliegue de EEUU: Es un factor de tensión incompatible con la paz

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuestionó las actuaciones de Estados Unidos en el mar Caribe donde desplegó busques de guerra con 4.000 efectivos de la Marina
Brasil denunció el lunes 8 de septiembre la presencia militar de Estados Unidos (EEUU) en aguas del sur del Caribe en un contexto de creciente tensión entre el gobierno de Donald Trump y la administración de Nicolás Maduro.
Estados Unidos desplegó buques de guerra con 4.000 efectivos de la Marina en el Mar Caribe, cerca de Venezuela y envió el fin de semana una decena de cazas F-35 a Puerto Rico como parte de un operativo antinarcóticos.
«La presencia de fuerzas armadas de la mayor potencia en el mar Caribe es un factor de tensión incompatible con la vocación pacífica de esta región», dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al abrir una reunión virtual de los Brics, en la que también participó su par chino, Xi Jinping, y el ruso Vladimir Putin, ambos aliados de Venezuela.
El despliegue coincide además con el aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien Washington acusa de nexos con el narcotráfico.
*Lea también: Maduro sobre ataque a «narcolancha»: “Esperemos que todo se esclarezca»
Visita del jefe del Pentágono
El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, realizó una visita sorpresa a Puerto Rico este lunes, según anunció la gobernadora de ese territorio, Jenniffer González, en la red social X.
González agradeció a Trump «y a su gobierno por reconocer el valor estratégico que Puerto Rico tiene para la seguridad nacional de Estados Unidos y la lucha contra los cárteles de la droga» en el hemisferio, «perpetuada por el narcodictador Nicolás Maduro».
Hegseth también visitó el USS Iwo Jima, uno de los ocho buques de la Marina en el Caribe, según una publicación del Pentágono en redes sociales.
La publicación incluía un video de Hegseth dirigiéndose al personal militar a bordo del barco de guerra, con el jefe del Pentágono diciéndoles que estaban trabajando para «poner fin al envenenamiento del pueblo estadounidense», en alusión al narcotráfico.
La visita se produce una semana después de que Estados Unidos informó sobre el ataque a una supuesta embarcación de contrabando de drogas procedente de Venezuela, una acción que, según Trump, mató a 11 presuntos narcotraficantes de la pandilla Tren de Aragua, declarada organización terrorista por su gobierno.
Trump además advirtió el viernes a Venezuela que sus aviones serán «derribados» si representan una amenaza, luego de que cazas venezolanos sobrevolaran un buque estadounidense en el Caribe.
El gobierno de Venezuela califica los señalamientos por narcotráfico de «gran farsa».
La vicepresidenta y ministra de Petróleo de Venezuela, Delcy Rodríguez, dijo que Washington busca «asegurarse un territorio geográficamente que le sea noble a las rutas del narcotráfico y asegurar las inmensas reservas energéticas de nuestro país».
Con información de Swissinfo.ch
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.