• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Brasil: participación social en el «nivel superior”, por Latinoamérica21



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Brasil: participación social en el "nivel superior”
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 23, 2023

Twitter:@Latinoamerica21

Autores: João R. Lopes Pinto, Ciro Torres, João A. Lins Sucupira y Luiz M. Behnken


La respuesta a la actual polarización de la sociedad de Brasil es solo una: más democracia. La democracia brasileña es quizás, desde el punto de vista institucional, una de las más permeables a la participación social. De manera formal y legal, nuestra Constitución prevé «la participación de la sociedad en los procesos de formulación, seguimiento, control y evaluación» de las políticas sociales. De hecho, prácticamente todas las políticas de nuestro sistema de protección social prevén la participación a través de consejos sectoriales (sanidad, medio ambiente, asistencia, educación, cultura, etc.) formados por representantes de los poderes públicos, el mundo empresarial y la sociedad civil.

*Lea también: Apaguemos los incendios para detener el cambio climático, por Latinoamerica21

Pese a las dificultades para garantizar una participación efectiva a través de dichos consejos, no se puede negar la importancia del control social para las políticas públicas de Brasil. La calidad y la coherencia de políticas como el Sistema Único de Salud (SUS), el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) y el Sistema Nacional de Medio Ambiente (Sisnama), por citar algunos ejemplos, deben mucho a la participación, ya sea en su formulación o en su gestión.

Toda esta participación, sin embargo, no llega al «nivel superior» del Estado brasileño, o, mejor dicho, a los órganos que gestionan las finanzas públicas y las políticas económicas, como el Ministerio de Planificación y Finanzas, así como los bancos públicos. Apoyados en una razón técnica, supuestamente neutral, tales organismos se ponen a salvo del debate público, rigiéndose por un alto grado de homogeneidad de opiniones e intereses de unos pocos (rentistas), que defienden la «austeridad» y el «ajuste fiscal».

Desde la redemocratización del país, Brasil vive atrapada por un ajuste fiscal interminable, que, a pesar de enfrentar el desequilibrio de las cuentas públicas, solo lo reproduce y profundiza, sometiendo al pueblo brasileño a un trabajo que ni Sísifo podría soportar. Esto se debe a que el ajuste siempre se ha centrado en los «gastos» sociales, en beneficio de la usura operada por los grandes acreedores de la deuda pública. No por casualidad, la aplicación de buenas políticas, construidas con trabajo y participación social, se topa casi siempre con la «restricción fiscal».

El momento político que vive Brasil, con la elección de un gobierno de coalición, bajo el liderazgo de un partido de centro-izquierda, representa una oportunidad de oro para abrir el debate sobre la agenda económica y fiscal. Esta sería, sin duda, una agenda que permitiría al Gobierno de Lula escapar de la polarización política, sometiendo la agenda económica al control democrático.

Con la desmoralización del «techo de gastos», ya se prevé que el tercer gobierno Lula necesitará instituir una nueva regla fiscal. El nuevo Gobierno se ha comprometido a debatir una reforma fiscal, al menos en lo que respecta al impuesto sobre la renta. Estas agendas deben estar abiertas al debate, a la participación de la sociedad.

El curso de la política económica y fiscal de Brasil debe estar sujeto al escrutinio público. Algunos pueden objetar que se trata de asuntos muy técnicos y complejos, que difícilmente podrían ser objeto de un debate más amplio en la sociedad. Sin duda, todas las políticas públicas, no sólo las económicas, conllevan siempre un cierto grado de complejidad. Por lo tanto, el argumento del tecnicismo para impedir la participación en los asuntos económicos es falso y engañoso.

Se trata de discutir las orientaciones de las políticas fiscales y económicas del país con la debida transparencia de los datos presupuestarios y monetarios. La propia Ley de Responsabilidad Fiscal proporciona el «incentivo a la participación popular durante los procesos de elaboración y discusión de planes, ley de directrices presupuestarias y presupuestos».

*Lea también: Europarlamento condenó ataque en Brasil y pidió a Bolsonaro aceptar resultado electoral

Son bien conocidas las experiencias de «presupuesto participativo» desarrolladas por municipios gobernados por el Partido de los Trabajadores (PT). Estas experiencias representaron un ensayo importante para la implicación de la participación en las finanzas públicas, aunque normalmente limitadas a los municipios.

A nivel federal, es necesario avanzar en las directrices fiscales y económicas que guían la elaboración del propio presupuesto, de lo contrario se corre el riesgo de frustrar las expectativas de las organizaciones y movimientos sociales.

Basta recordar que en los gobiernos anteriores del PT hubo un proceso de gran participación a través de las llamadas conferencias nacionales, destinadas a influir en la formulación de las diferentes políticas sectoriales del gobierno. Este proceso se vio a menudo frustrado por la no aplicación de dichas políticas, debido precisamente a los «límites fiscales».

Lula ha dicho que pretende retomar la agenda de conferencias nacionales. Es hora de pensar en un proceso de este tipo para debatir la agenda fiscal y económica del país con representantes de la sociedad civil. Más allá del formato y la composición de tales conferencias, es importante señalar a la sociedad el fin del blindaje del debate fiscal y económico, monopolizado hoy por las oligarquías financieras hegemónicas y sus portavoces en el mundo académico y los medios de comunicación.

Tenemos que debatir si queremos seguir con una estructura fiscal profundamente regresiva, que penaliza a los más pobres en favor de los más ricos. Si el control fiscal seguirá restringiendo las políticas sociales y las inversiones, sin establecer límites a los gastos financieros. Si seguiremos teniendo los tipos de interés reales más altos del planeta. Si vamos a hacer uso del crédito público para favorecer la desconcentración y diversificación productiva, o continuar por la senda de la desindustrialización, manteniendo al país rehén de las commodities agroextractivistas.

Necesitamos más democracia, proyectar la participación social en el «nivel superior» del Estado. Tal vez sea esta una de las principales tareas de los sectores progresistas brasileños. Solo así recuperaremos, de manos de unos pocos, el debate y la definición de los rumbos y objetivos de la nación.

En otros tiempos, la Central Única dos Trabalhadores (CUT) ya había propuesto la participación de representantes de los trabajadores en el Consejo de Política Monetaria (COPOM). También hubo la experiencia de la «Plataforma BNDES», que reunió, de 2007 a 2011, a diferentes organizaciones y movimientos sociales con el objetivo de democratizar la política operativa del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Esta experiencia ayudó a este banco público a adoptar una política socioambiental y de transparencia, aunque frágil.

A quienes temen la «reacción del mercado» ante su propia desmitificación, nos gustaría recordarles que el «rey ya está desnudo» y que, si persistimos en no exponer su desnudez, su desvergüenza no encontrará límites, como demuestra el bolsonarismo. La mejor manera de hacer avanzar la democracia, exorcizando las prácticas autoritarias y neofascistas, será, precisamente, sometiendo las finanzas públicas y la economía al control social. ¡Esta es la hora!

 

João R. Lopes Pinto es profesor de Ciencia Política en la UNRIO y en la PUC-Rio. Coordinador del Instituto Mais Democracia. En la UNIRIO, coordina el proyecto de investigación «Estado, grupos económicos y políticas públicas en Brasil» – ECOPOL/NELUTAS.

Ciro Torres es doctor en Ciencias Políticas por la UFF, profesor en la PUC-Rio.

João Antônio Lins Sucupira, economista de la UNB, fundador del Foro del Presupuesto Popular de Río de Janeiro y profesor de la PUC-Río.

Luiz Mário Behnken es economista licenciado en Economía por la UFRJ y fundador del Foro de Presupuesto Popular de Río de Janeiro.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 816
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BrasilLatinoamérica 21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Cómo pagarle a esa gigantesca nómina?, por Beltrán Vallejo
      febrero 6, 2023
    • Otras cosas inútiles en Venezuela, por Tulio Ramírez
      febrero 6, 2023
    • Cartera que se respeta, por Reuben Morales
      febrero 6, 2023
    • Cambio de sexo, por Gisela Ortega.
      febrero 6, 2023
    • Por la democracia de Brasil, eliminemos la reelección de los fiscales, por Fábio Kerche
      febrero 6, 2023

  • Noticias recientes

    • Empleados públicos marcharon desde MinTrabajo al TSJ para exigir mejoras salariales
    • Observatorio de Conflictividad Social registró al menos 600 protestas en enero
    • Cabello advierte que líderes "que dicen ser revolucionarios" intentan generar confusión
    • Es Paja | ¿Es un aborto lo que muestra Irrael en un video compartido en su Twitter?
    • Lula Da Silva confía en que Maduro pagará la deuda que mantiene con Brasil

También te puede interesar

Libros y cine, por Pablo M. Peñaranda H.
febrero 6, 2023
Condiciones de victoria, Simón García
febrero 5, 2023
Hitler y Putin, por Fernando Mires
febrero 5, 2023
Tiempos recios, por Gustavo J. Villasmil Prieto
febrero 4, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Empleados públicos marcharon desde MinTrabajo al TSJ para...
      febrero 6, 2023
    • Observatorio de Conflictividad Social registró al menos...
      febrero 6, 2023
    • Cabello advierte que líderes "que dicen ser revolucionarios"...
      febrero 6, 2023

  • A Fondo

    • Para no dejar todo el sueldo en el trayecto, empleados...
      febrero 6, 2023
    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023
    • Venezuela no está preparada para indexar el salario...
      febrero 3, 2023

  • Opinión

    • ¿Cómo pagarle a esa gigantesca nómina?, por Beltrán...
      febrero 6, 2023
    • Otras cosas inútiles en Venezuela, por Tulio Ramírez
      febrero 6, 2023
    • Cartera que se respeta, por Reuben Morales
      febrero 6, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda