Países de la comunidad internacional empiezan a desconocer legitimidad de la AN de Maduro

Brasil y Colombia reiteraron no reconocer las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre ni a quienes resultaron elegidos en el proceso
Los gobiernos de diversos países que hacen vida en la comunidad internacional empezaron a manifestar sus opiniones con respecto a la Asamblea Nacional instalada por el régimen de Maduro este martes 5 de enero, tras las cuestionadas elecciones parlamentarias celebradas el pasado 6 de diciembre, con una tendencia hacia el rechazo y desconocimiento de esta institución controlada por el chavismo.
El primero en pronunciarse fue el Gobierno de Uruguay, que emitió este martes un comunicado en el que desconoce la legitimidad de la Asamblea Nacional instalada por el régimen de Nicolás Maduro, e instó a que se hagan elecciones parlamentarias libres en Venezuela.
En la misiva, el gobierno uruguayo manifestó que los comicios realizados el pasado 6 de diciembre, no fueron llevados a cabo de conformidad con los principios y valores democráticos, al no existir garantías para la participación libre y en igualdad de condiciones de los grupos de la oposición venezolana.
“Uruguay no reconoce la legitimidad de la Asamblea Nacional instalada en el día de la fecha en Venezuela (5 de enero de 2021), debido a que ella es el resultado de un acto electoral realizado sin las mínimas garantías de transparencia, inclusión y verificación”, expresa el documento.
De la misma manera, aseguraron que la falta de control electoral por parte de organismos internacionales imparciales y responsables es un factor fundamental “han viciado de nulidad el acto eleccionario por el cual se pretende investir a la nueva Asamblea Nacional”.
“Uruguay reitera su ferviente llamado para que todos los actores políticos y sociales venezolanos se comprometan con firmeza en la búsqueda de una salida institucional democrática, pacífica y consensuada para la actual crisis que vive el país, a través de elecciones libres, transparentes, inclusivas y con verificación internacional”, finaliza el comunicado.
Brasil y Colombia se suman a los países que respaldan la AN de Guaidó
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, aseguró este martes 5 de enero que la administración de Jair Bolsonaro continuará trabajando de la mano con la Asamblea Nacional liderada por el presidente de ese parlamento, Juan Guaidó, reconocido por la nación amazónica y otras 50 naciones más como presidente encargado de Venezuela, con el objetivo que pronto se realicen elecciones presidenciales libres y así «acabar con la usurpación de (Nicolás) Maduro y su colusión con el crimen organizado».
Resaltó que la extensión del mandato parlamentario -basándose en la continuidad constitucional- es respaldada por la Constitución venezolana, por lo que su activación es totalmente justificada «ante la falta de respeto del régimen de Maduro a las leyes electorales» ya que se consideran las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2020 como írritas.
A prorrogação dos atuais mandatos parlamentares tem amparo na Constituição venezuelana e em decisão da Suprema Corte legítima, e justifica-se diante do desrespeito do regime Maduro às leis eleitorais, ao estado de direito, às liberdades fundamentais e à dignidade do seu povo.
— Ernesto Araújo (@ernestofaraujo) January 5, 2021
Seguiremos trabalhando com a atual legislatura e com Juan Guaidó na qualidade de Presidente encarregado, visando a que em breve sejam realizadas eleições presidenciais e parlamentares livres e transparentes p/ colocar fim à usurpação de Maduro e seu conluio c/ o crime organizado.
— Ernesto Araújo (@ernestofaraujo) January 5, 2021
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió un comunicado para expresar que no reconoce a los parlamentarios que fueron elegidos en las elecciones celebradas en Venezuela el 6 de diciembre, así como tampoco reconoce el proceso comicial. Por ello, ratifica su decisión de seguir reconociendo a Guaidó y a la Asamblea Nacional elegida en 2015.
*Lea también: SimpleTV habilita el pago de la mensualidad en todos los Farmatodo del país
Hizo un llamado a la comunidad internacional a condenar «las imposiciones y abusos de la dictadura y apoyen los esfuerzos de los venezolanos para el restablecimiento del Estado de Derecho y el respeto de sus libertades», al igual que reiteró que la única forma para solucionar la crisis en Venezuela es a través de elecciones presidenciales creíbles, libres y justas, donde todos puedan participar y que haya una objetiva observación internacional.
Frente a la pretensión del régimen de Nicolás Maduro de instalar a miembros de una Asamblea Nacional fraudulentamente electos, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia manifiesta lo siguiente: https://t.co/QV5ZbuGCbi pic.twitter.com/puBuI2nzaa
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) January 5, 2021
Brasil y Colombia se unen así a las declaraciones que ofrecieran sus homólogos de Canadá y Japón, François-Philippe Champagne y Toshimitsu Motegi respecto al respaldo de sus naciones a Juan Guaidó y al gobierno interino que preside en Venezuela, al tiempo que coinciden en que los comicios parlamentarios realizados a principios de diciembre no contaron la legitimidad debida.
Aunque no emitió una declaración oficial, EEUU, a través del Departamento del Tesoro, publicó una licencia el lunes 4 de enero que autoriza las transacciones y actividades con Juan Guaidó y con la Asamblea Nacional electa en 2015, por lo que cualquier otra actividad que se haga fuera de estos parámetros no es permitida.
Es decir, que la orden emitida por el Tesoro de EEUU a través de la OFAC no autoriza realizar operaciones con otro Poder Legislativo que no sea el elegido en 2015.
*Lea también: Alex Saab más cerca de contar lo que sabe: Cabo Verde autoriza su extradición a EEUU
Con diputados perseguidos, encarcelados, en el exilio y hasta con la visita mañanera a varios parlamentarios por parte de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado, finalmente este martes 5 de enero se instaló un periodo adicional 2021-2022 de la Asamblea Nacional electa por los ciudadanos en el 2015 con una mayoría opositora.
A pesar de que el 5 de enero de 2021, de acuerdo a la Constitución, debe instalarse la nueva AN, una extensión se produjo este martes, en la que Juan Guaidó se ratificó como presidente del Parlamento, Juan Pablo Guanipa como primer vicepresidente y Carlos Berrizbeitia como segundo vicepresidente.
Chile, Costa Rica y República Dominicana también rechazan el Parlamento del régimen
El canciller de Chile, Andrés Allamand, aseguró este martes que el Parlamento instalado por el régimen de Nicolás Maduro carece de legitimidad por su origen fraudulento.
“Chile reconoce y respalda la Comisión Delegada presidida por Juan Guaidó, e insta a comunidad internacional a sumar esfuerzos para una solución democrática en Venezuela a través de elecciones libres”, dijo.
Asamblea instalada por la dictadura de Maduro carece de legitimidad por su origen fraudulento. Chile reconoce la Comisión Delegada presidida por @jguaido, e insta a comunidad internacional a sumar esfuerzos para una solución democrática en Venezuela a través de elecciones libres. pic.twitter.com/S2V8EzSsvm
— Andrés Allamand (@allamand) January 5, 2021
Por su parte, el gobierno de Costa Rica rechazó, en un comunicado, la instalación de la Asamblea Nacional adepta al régimen de Nicolás Maduro. “La misma que es resultado de un proceso que no contó con las garantías mínimas de transparencia, de inclusividad, de amplia participación de todos los actores, y de supervisión independiente”.
“El Gobierno de Costa Rica sigue con atención los acontecimientos y se mantiene en continuo estudio de criterios técnico-jurídicos, y en permanente consulta con gobiernos amigos y socios regionales, para determinar los siguientes pasos hacia una solución pacífica, realista y pragmática, de la crisis multidimensional que sufre el pueblo venezolano”, finaliza el documento.
Pocas horas después, el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana se expresó, mediante un comunicado, en contra de la Asamblea Nacional instalada tras un «proceso electoral sin las mínimas garantías democráticas, rechazado ampliamente por la comunidad internacional, incluyendo nuestro país».
En este sentido, el gobierno dominicano insta a sostener un proceso de diálogo nacional amplio, inclusivo, creíble y respetuoso que contribuya con la solución pacífica de la crisis política en la que está inmersa Venezuela. Por eso se ofreció a trabajar con otros miembros de la comunidad internacional en aras de alcanzar estos acuerdos políticos de forma pacífica.