Dólar paralelo en Bs 80 y la brecha con el oficial del BCV ya roza 30% este #19Feb

El alza en el mercado cambiario no se detiene. Entre el 19 de enero y el 19 de febrero el dólar oficial aumentó 13,23%, mientras que el paralelo subió todavía más con una variación de 24,61%
La brecha entre el dólar oficial y el paralelo se amplió aún más a la experimentada en los últimos meses, al ubicarse este miércoles 19 de febrero en 28,94%. La situación ha desempolvado viejas estrategias entre los comerciantes como promociones para el pago con divisas para protegerse de la devaluación.
El alza en el mercado cambiario no se detiene. Por ejemplo, entre el 19 de enero y el 19 de febrero el dólar oficial aumentó 13,23%, al pasar de 54,91 a 62,18 bolívares por dólar (Bs/$), según los datos que publica el Banco Central de Venezuela (BCV). En ese periodo el bolívar se devaluó 11,69%.
La divisa norteamericana en el mercado paralelo tuvo un alza aún mayor que el oficial en el último mes, al pasar de 64,34 a 80,18 bolívares por dólar, lo que representa un aumento de 24,61%.
*Lea también: En Venezuela ahora manda el euro (II)
La brecha en el mercado cambiario ha derivado en promociones con pagos en divisas en efectivo o uso de la tasa a dólar promedio en los comercios para evitar grandes pérdidas. Sandra María Pavón, quien lleva tres años vendiendo paquetes de maní y otros frutos secos en un mercado ubicado en el este de Caracas, dijo a la Voz de América que la situación con el dólar a finales de 2024 “fue fuerte”. “Hay semanas en la que cuando teníamos que comprar mercancía no nos alcanzaba para comprar ni la mitad”, afirmó.
Pavón dijo que en su experiencia, la problemática surge porque debe comprar mercancía a tasa paralela, pero al estar instalada en un mercado que se rige por el ordenamiento de la Alcaldía de Baruta, está obligada a vender sus productos a tasa oficial, lo que supone una pérdida importante de sus ganancias.
“Deberían regular los negocios grandes para que los comercios pequeños podamos trabajar igual, pero no, regulan a los pequeños”, agregó la comerciante, quien reconoce que esta situación la obligó a aumentar precios para poder subsistir. Eso, a su vez, hizo que ahora tenga menos clientes.
Roberto González también es comerciante y se dedica a la venta de pollo y otras proteínas en un mercado popular en el este de Caracas. Como otros, ha experimentado en su negocio las consecuencias de la brecha entre las tasas de cambio.
“Nos hemos tenido que adaptar (…) Una parte de mi mercancía la adquiero en bolívares, pero otra la puedo adquirir con divisas en efectivo y para eso dependo de la cantidad de dólares que recibo en las ventas”, dice.
Agrega que para comprar mercancía con dólares en efectivo aún no ha tenido que recurrir al mercado negro, donde las divisas se ofertan incluso a una tasa más alta que el paralelo.
Los pequeños y grandes comercios obligados a vender a la tasa oficial han recurrido a diversos métodos para no generar pérdidas en sus negocios. Uno de los métodos más recurrentes es incentivar el pago en divisas en efectivo por medio de promociones, por ejemplo, en algunos sitios se ofertan dos pasteles por 1 dólar si se cancela con dólares en efectivo, en otros existen descuentos de hasta 20% si el pago se realiza en dólares. También han tomado como referencia para fijar precios la tasa oficial del euro, la cual es más alta que la del dólar.
En el informe FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de febrero de este año, habían pronosticado antes de este último repunte en el mercado cambiario, que el bolívar cerraría 2025 en 101,03 bolívares por dólar.
Con información de Voz de América
*Lea también: Dólar oficial del BCV supera los Bs 60 al intentar cerrar la brecha con el paralelo
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.