• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Breve historia de las marchas en Venezuela, por Tulio Ramírez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marcha 11 de abril de 2002
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Tulio Ramírez | @tulioramirezc | noviembre 25, 2019

@tulioramirezc


De las primeras marchas que se conocen en Venezuela quizás la migración a Oriente sea la más famosa. No era una marcha para reclamar pago de pensiones, ni por aumentos salariales, mucho menos para tumbar al gobierno. Todo lo contrario, era una marcha no para pedir sino para evitar algo. La intención no era protestar sino dejar Caracas para salvarse de las huestes de Boves. Estos paramilitares a caballo, cual colectivos chavistas, venían a la capital para no dejar títere con cabeza y defender las posesiones del imperio cubano, perdón, español.

La Campaña Admirable fue otra marcha memorable. Fue la primera marcha sin retorno de nuestra Historia patria. Devolverse a mitad del Páramo de Pisba después de atravesar llanos inundados y escalar montañas nevadas en alpargatas y sin camisa, era una soberana pendejada. “Pa’lante es pa’lla”, decía Bolívar, y la tropa mal vestida y hambrienta respondía, “Pa’tras ni pa´cogé impulso, mi general”. A diferencia de la Migración a Oriente, esa marcha, si era para tumbar el gobierno español de la Nueva Granada. Afortunadamente los patriotas llevaban algo más que banderitas y pitos, porque si no el ejército español en Boyacá, les hubieran dado guataco por las orejas.

Desde 1830 al período gomecista, no hubo marchas civiles de especial trascendencia, solo incursiones de caudillos regionales con ejércitos particulares, guiados por la apetencia del poder y el erario público. Según la historia rojita, todos eran escuálidos menos Zamora que era chavista.

Los ropajes doctrinarios eran disímiles, se presume que se usaban solo para llevarle la contraria al caudillo de la competencia. Si unos eran liberales los otros conservadores, si unos eran centralistas los otros eran federalistas, o viceversa. Al parecer en esa época se dio inicio a la rivalidad entre caraquistas y magallaneros.

De Gómez a Pérez Jiménez las marchas civiles desaparecieron, salvo la famosa marcha de los jesuitas en el trienio adeco, reclamando igual trato para los estudiantes de las escuelas privadas. Esa marcha que para más señas fue con retorno, hizo recular al gobierno de Betancourt, quien echó para atrás el Decreto 321 que imponía a los colegios privados un régimen de evaluación estudiantil discriminatorio con respecto a los de las escuelas oficiales.

Lea también: 16 de noviembre de 2019, por Pedro Luis Echeverría

Con la llegada de la democracia representativa, se pusieron de moda las marchas de trabajadores los primerio de mayo de cada año. Marchaban obreros y empleados adecos, copeyanos, urredistas y comunistas cantando todos el Himno Nacional, además de sus consignas reivindicativistas. Eran marchas con retorno, pero no precisamente al hogar, sino a la parrillada organizada en las casas sindicales.

Durante los 80 y 90 la marcha como instrumento de reclamo se puso en boga. Aún recuerdo las marchas de maestros por la firma de contratos colectivos y las universitarias por un presupuesto justo. No siempre culminaban pacíficamente, es cierto, pero quedaba la sensación de que tales demostraciones servían para dar señales de fuerza y presionar conversaciones que despejaban caminos para solucionar los conflictos de manera negociada. Las Tascas de La Candelaria fueron fieles testigos del retorno de marchistas exhaustos en búsqueda de una fría para refrescarse.

Con el chavismo la marcha se transforma en un arma más política que reivindicativa. La marcha del 11 de abril de 2002 se convirtió en una referencia para América Latina. Se consideró como la más concurrida y la más cruelmente reprimida. El desenlace final no estuvo determinado por la decisión de los ciudadanos, quienes retornaron a sus casas confiados en que, con la intervención en cadena nacional del General Lucas Rincón, el infierno chavista había acabado..

De ese momento a la fecha las marchas no han cesado de salir. Las del gobierno cada vez más escuálidas por las razones que todos conocemos (“si no hay leal no hay malcha”, reza el refranero chino), mientras que las de los opositores se comportan como un electrocardiograma, con picos altos de participación seguidos de picos bajos.

La diferencia con las etapas anteriores es que ahora la participación en las marchas opositoras va a depender si es con o sin retorno, no vaya a ser que alguien se sienta “engañado”. Las convocatorias deben tener una advertencia al igual que los refrescos. Una etiqueta visible que indique si tiene o no tiene azúcar. Francamente.

Post Views: 5.630
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

MarchasOpiniónTulio Ramírez


  • Noticias relacionadas

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 17, 2025
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
      julio 17, 2025
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
      julio 17, 2025
    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar

También te puede interesar

Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
julio 16, 2025
La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
julio 16, 2025
Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
julio 16, 2025
Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
julio 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió,...
      julio 17, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda