Brics busca revitalizar Naciones Unidas en salud, clima y finanzas pese a amenazas de Trump

El Brics prometió un esfuerzo adicional para alcanzar la meta de 300.000 millones de dólares anuales, por los próximos diez años, para financiar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo
Enfermedades socialmente determinadas, justicia tributaria, finanzas climáticas y gobernanza global de la inteligencia artificial son temas que el Brics trató de impulsar en su 17 Cumbre, en un intento de revitalizar y renovar el sistema multilateral.
La cumbre se realizó el 6 y 7 de julio en el Museo de Arte Moderno, cerca del centro de Río de Janeiro, en Brasil. El evento reunió a mandatarios, algunos representados por ministros, de los 11 países miembros plenos y de los 10 asociados, además de ocho países invitados y representantes de organismos internacionales, como el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
En la cumbre de Río estuvieron ausentes, entre los miembros plenos, los mandatarios de China, Rusia, Egipto e Irán, representados por sus primeros ministros, cancilleres u otros ministros.
Quiénes integran el grupo Brics. El grupo nació en 2009 con reuniones de Brasil, Rusía, India y China, a los que dos años después se sumó Sudáfrica, creando con sus iniciales el acrónimo Brics. Desde 2024 se sumaron como miembros plenos Arabia Saudi, Egipto, Emirados Árabes Unidos, Etiópia, Indonesia e Irán, mientras en diferentes años lo hicieron como asociados otros 10 países.
Cuál es su impacto. De acuerdo con los datos divulgados en la 17 cumbre, el grupo Brics concentra 48,5 % de la población mundial, 36% de la superficie terrestre, 40% de la producción económica y 21,6% del comercio internacional.
Los cinco temas de la declación. El texto final, titulado Declaración de Río de Janeiro: Fortaleciendo la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible, contiene 126 puntos, divididos en cinco temas:
- Fortalecimiento del multilateralismo y reforma de la gobernanza global
- Promoción de la paz, la seguridad y la estabilidad internacionales
- Profundizar la cooperación internacional en economía, comercio y finanzas
- Combatir el cambio climático y promover el desarrollo sostenible, justo e inclusivo
- Alianzas para la promoción del desarrollo humano, social y cultural
Detalles del debate. Durante dos días, los líderes del grupo Brics discutieron temas que incluyen temas sociales, económicos y ambientales.
- Asociación para la eliminación de enfermedades socialmente determinadas. Busca movilizar recursos y la cooperación internacional en el combate a las llamadas enfermedades de la pobreza: malaria, tuberculosis, dengue, leishmaniasis y enfermedad de chagas.
- Combatir las condiciones sociales que alimentan las enfermedades de la pobreza, como saneamiento básico, viviendas precarias, desnutrición y pobreza, además de la falta de acceso a la asistencia médica y medicamentos de poblaciones que viven en áreas remotas.
- La “gobernanza global de la inteligencia artificial” (IA). Abogaron por una IA “justa e inclusiva”, que respete la soberanía, impulse el desarrollo y la productividad. La novedad es una defensa de una “remuneración justa” a los derechos de autor y protección de la propiedad intelectual.
- Resolución declarada de “liderar una movilización global por un sistema monetario y financiero internacional más justo y eficaz para ampliar las finanzas climáticas” y la de apoyar la propuesta brasileña de creación del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, en inglés).
- Reivindicaron reformas en Fondo Monetario Internacional, donde quieren cuotas y mayor participación en las decisiones, en el Banco Mundial y en la Organización Mundial del Comercio, cuyo mecanismo de solución de controversias está paralizado.
La promesa. El Brics prometió un esfuerzo adicional para alcanzar la meta de 300.000 millones de dólares anuales, por los próximos diez años, para financiar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo y cumplir las metas climáticas del Acuerdo de Paris, firmado en 2015.
La ojeriza de Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera el Brics como un grupo hostil. El mismo domingo 6, amenazó en su red social Truth con imponer un sobre arancel adicional de 10% a todos los países que adopten “las políticas antiestadounidenses” del grupo, “sin excepciones”.
El texto final de la cumbre evitó agravar la discordia con Estados Unidos. No lo mencionaron al condenar los ataques y bombardeos a Irán en junio, ni como principal responsable del orden mundial “injusto”.
En el documento hicieron referencia al impulso de “sistemas de pagos transfronterizos”, no explícitamente de monedas para sustituir el dólar en el comercio y operaciones financieras internacionales, una pretensión manifestada en el pasado y ahora por algunos líderes del grupo, y que más enfurece a Trump.
Con información de Inter Press Service/Agencia Brasil
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.