• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Buscando a mi maestro, por Gustavo J. Villasmil Prieto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Buscando a mi maestro
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gustavo J. Villasmil-Prieto | @gvillamil99 | enero 8, 2022

Twitter: @Gvillasmil99


Volví a quedar huérfano aquel ocho de enero en el que mi maestro partió a la casa del Padre. Los internistas crecemos al lado de grandes maestros. Durante años, con afecto paternal y paciencia de alfarero, dedicaron el esfuerzo de sus vidas para hacer de cada uno de nosotros el mejor médico posible, con una fe en nuestras capacidades que sobrepasaba de lejos a la que podíamos tener nosotros mismos. “¡Usted puede, hijo, no lo dude nunca! ¡Usted sí puede!”. ¡Pobre del internista que no lleve marcada en el alma, como yo, la impronta de sus maestros!

Así eran las arengas que a residentes e internos de sala, allá en mi siempre recordado Hospital Vargas, dirigía mi maestro, el profesor Carlos Alberto Moros Ghersi, cuando el ánimo juvenil decaía ante la contemplación de la empinada montaña que es la medicina y que siempre nos parecía superior a nuestras fuerzas. Enfrentados al caso más difícil y al diagnóstico más elusivo, el maestro Moros Ghersi sabía hacerse presente con el consejo, la orientación oportuna y la palabra de aliento necesaria para sacar a relucir nuestras capacidades.

De mi maestro yo aprendí tres de las cosas que me constituyen como médico y hombre: aprendí a diagnosticar, a prescribir y a nunca cejar en la lucha por las grandes causas de Venezuela.

Mi memoria vuela a una mañana de 1984, en la sala 4 del viejo hospital de San José, cuando el maestro Moros Ghersi se reincorporó a su antigua cátedra de clínica médica tras haber servido por largos años como decano de la Facultad de Medicina y rector de la Universidad Central.

Poniéndose a la cabeza de la revista médica, nos condujo hasta la cama que ocupaba una mujer muy enferma admitida la noche antes. Demacrada y pálida, aquella pobrecita había peregrinado por varios hospitales sin que nadie diera con su diagnóstico. El maestro se le aproximó, la interrogó y examinó con la minuciosa técnica semiológica que sus alumnos siempre le admiramos. Tras concluir, mirándola a los ojos, le dijo: “señora, nosotros no sabemos aun lo que usted tiene, pero – dijo dirigiéndose a la grey de profesores especialistas adjuntos, de residentes y de internos presentes – toda esta gente que usted ve aquí se va a poner a estudiar ya mismo su caso para saberlo y poder ayudarla”.

*Lea también: ¿Te desconectas del trabajo en tu tiempo libre?, por David Somoza Mosquera

¿Había faltado a la verdad mi maestro, apelando a una mentirilla blanca dirigida a proveer de algún consuelo a aquella infortunada mujer? En absoluto; muy por el contrario, mi maestro había abierto para la infeliz paciente, física y emocionalmente exhausta como estaba, una ventana hacia la esperanza. El rostro de la enferma se iluminó de un modo que todavía hoy recuerdo, al punto de que esa misma mañana decidí que aquello era lo que yo quería hacer el resto de mi vida. Es ahora cuando, puesto al frente de mi propia revista médica de sala y acompañado por mis propios internos y residentes, mejor comprendo y valoro la inmensidad del magisterio del profesor Moros Ghersi.

Y de allí también que, cuando la duda y el desánimo aprietan, en lo más hondo del corazón sienta la necesidad de salir al encuentro de su memoria buscando, como en aquellos años, claves que me guíen ante la incertidumbre.

“¿Dónde estás, maestro mío –me pregunto a veces– ahora que en el cielo venezolano ya no vemos la luz de otros tiempos? ¿Cómo evocarte en medio de este horror, maestro bueno?”

Entonces salgo a recorrer los lugares que amó y en los que dejó todo aquello a lo que entregó su vida: en la luz rosácea que irrumpe al amanecer por las ventanas ojivas del viejo Hospital Vargas o que, azulada en su paso a través del vitral de Léger, recibe a los estudiantes que van a leer a la biblioteca de la Universidad. Como lo busco también en el brillo broncíneo del “Pastor” de Jean Arp, entre los muchachos entusiastas que comparten canciones y libros sentados en corro a los pies del “Amphion” de Henri Laurens, en la visión de la “Maternidad” de Baltasar Lobo desde la lejanía en la Tierra de Nadie, a la sombra de las cariátides del Capitolio donde tantas veces elevó su voz en el que fuera el Parlamento o en medio de las neblinas que envuelven las noches frías de Los Teques, donde nació. Allí permanece viva la memoria de mi maestro. Así lo siento.

Un estudiante me aborda preguntándome algo sobre los soplos en la arteria carótida y otro sobre las indicaciones de cierto antibiótico. Más temprano, alguno me inquirió sobre “el alemán ese, profe, el que decía que en el cielo estaban las estrellas y que dentro de él la ley moral. ¿Cómo dijo que se llamaba, profe?” Es difícil tener siempre a mano la respuesta precisa que demandan estas inteligencias, estos talentos jóvenes que luchan por elevarse en medio de la oscuridad venezolana de estos tiempos. ¿Dónde conseguiré el ímpetu que me eleve a la altura sus espíritus? ¿Dónde sino en el legado de mi maestro, en la huella que trazó, en la herencia de bien que a cada uno de sus alumnos nos legó?

No fue entre lápidas donde pude por fin reencontrarme con la memoria de mi maestro, sino en plena mañana de tesistas, aquí en la Facultad. Los optantes a grado disertaban, cada uno ante sus jurados, en la más noble de todas las confrontaciones, la única en la que nadie es vencido porque la que triunfa es la verdad. Aquí sigue vivo como nunca el magisterio de mi maestro, el rector Carlos Alberto Moros Ghersi, cuya memoria límpida de médico, de académico y de venezolano integro venero con gratitud de hijo.

Gustavo Villasmil-Prieto es Médico-UCV. Exsecretario de Salud de Miranda.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.627
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gustavo J. Villasmil PrietoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La vuelta de Víctor Hughes, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      junio 25, 2022
    • Si no es liberal, la izquierda no es tal, por Humberto García Larralde
      junio 25, 2022
    • La Red Global de la Diáspora: necesidad y punto de encuentro, por Alejandro Oropeza G.
      junio 25, 2022
    • Oposición, primarias y Maduro, por Freddy Núñez
      junio 25, 2022
    • Venezuela, el nuevo escenario geopolítico y el acercamiento de EE.UU., por William Clavijo
      junio 25, 2022

  • Noticias recientes

    • Agua reciclada, la solución más rentable para la escasez hídrica en Venezuela
    • La vuelta de Víctor Hughes, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
    • Si no es liberal, la izquierda no es tal, por Humberto García Larralde
    • La Red Global de la Diáspora: necesidad y punto de encuentro, por Alejandro Oropeza G.
    • Oposición, primarias y Maduro, por Freddy Núñez

También te puede interesar

¿Por qué gana Gustavo Petro?, por Alexander Cambero
junio 25, 2022
Que no termine en el cajón del olvido, por David Somoza Mosquera
junio 24, 2022
El tímido avance de los derechos de las mujeres ecuatorianas, por Desirée Viteri Almeida
junio 24, 2022
Día del abogado en ruinas, por Esperanza Hermidas
junio 24, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vocero de EEUU aseguró que su gobierno sigue reconociendo...
      junio 24, 2022
    • Lacava se cruzó una banda y encabezó los actos del 24 de junio...
      junio 24, 2022
    • Abogado Carlos Garrido escapó de custodia de Dgcim...
      junio 24, 2022

  • A Fondo

    • Agua reciclada, la solución más rentable para la escasez...
      junio 25, 2022
    • Con Petro, el reto de la FAN y el Ejército colombiano...
      junio 24, 2022
    • Gira de Nicolás Maduro por Eurasia apuntó a lo geopolítico...
      junio 24, 2022

  • Opinión

    • La vuelta de Víctor Hughes, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      junio 25, 2022
    • Si no es liberal, la izquierda no es tal, por Humberto...
      junio 25, 2022
    • La Red Global de la Diáspora: necesidad y punto de encuentro,...
      junio 25, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda