Cada cuatro días una persona se suicida o lo intenta en los Andes venezolanos
El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes exhortó a las autoridades con competencia a atender de forma urgente y prioritaria los factores que constituyen riesgos para el aumento del suicidio en la región andina y en todo el país
Graciela de los Ángeles Portillo | Radio Fe y Alegría Noticias
El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) ha registrado, en lo que va de año, 43 suicidios y 28 intentos en la región andina de Venezuela. Estas cifras muestran que, en promedio, cada cuatro días una persona se suicida o lo intenta en Mérida, Táchira o Trujillo.
Según datos recabados por este observatorio, el estado con mayor cantidad de casos, tanto de suicidios como de intentos, es Mérida. Entre el 1° de enero y el 10 de septiembre registraron 33 casos de suicidios en esta entidad, mientras que otros siete casos ocurrieron en el estado Trujillo y tres casos en Táchira.
En cuanto a los intentos de suicidio, registraron 25 casos en Mérida, dos en Táchira y uno en Trujillo.
Comparativamente, los suicidios han aumentado en Mérida con relación al año pasado. En los primeros ocho meses de este 2023 registraron seis casos más que entre enero y octubre de 2022.
Asimismo, en los primeros 10 meses del año pasado, este observatorio registró un solo intento de suicidio en Mérida, mientras que este año suman 25 intentos, algunos de ellos reiterados por una misma persona.
De esta manera, el ODH-ULA exhortó a las autoridades con competencia a atender de forma urgente y prioritaria los factores que constituyen riesgos para el aumento del suicidio en la región andina y en todo el país.
*Lea también: ONG lamentó falta de políticas públicas para prevenir suicidios en Venezuela
Esto implica el desarrollo de políticas públicas que atiendan las múltiples causas que deterioran la salud mental de la población, lo que requiere de verdadera voluntad política para tomar acciones que permitan a Venezuela superar la emergencia humanitaria compleja que atraviesa.
Matías Irarrázaval, asesor regional en salud mental de la OPS, aseguró al medio DW este año que «no existe una causa única que pueda explicar las tasas crecientes, sino que, más bien, existe una combinación de factores individuales, sociales y culturales». Dentro de los factores socioeconómicos señaló el desempleo, la pobreza y la falta de acceso a atención médica.
La OPS suma como otros factores de riesgo el ser víctima de algún tipo de abuso, vivir experiencias traumáticas, padecer trastornos mentales o consumir estupefacientes. Igualmente, la migración ahora agravada por la crisis climática global, representa una amenaza importante para la salud mental.
Por su parte, el psicólogo Gustavo Salas coincide en que es un problema multifactorial que desglosa en: factores genéticos, sociales, económicos y psicológicos. En el caso específico del estado Mérida, asegura que la endogamia (cruce entre parientes) que es común en las zonas de páramo de la región, aumente el riesgo de desarrollar condiciones psiquiátricas.
Sin datos oficiales
El equipo de monitoreo del ODH-ULA registra los casos de suicidios e intentos que publican en redes sociales y páginas web periodistas, medios de comunicación y, en menor medida, cuerpos de seguridad de la región, debido a la ausencia de datos públicos.
La falta de información pública impide contar con estadísticas oficiales, situación que genera márgenes de error y diferencias en los registros que hacen distintas organizaciones no gubernamentales.
Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que desde el año 2000 el suicidio aumenta en países de América, mientras disminuye en el resto del mundo.
De acuerdo con el Observatorio, el Estado venezolano dejó de publicar el Anuario de Mortalidad en 2014. Siete años después, en 2021, publicó el de 2016, que es el más reciente. Esta opacidad informativa impide calcular tasas precisas de suicidio en el país.
«Crear esperanza a través de la acción» es el lema que impulsó la OMS a propósito de conmemorarse este 10 de septiembre el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Al respecto, Venezuela no ha ejecutado un plan de acción para atender la salud mental de su población.
En este sentido, el psicólogo forense y presidente del Colegio de Psicólogos del estado Miranda, Víctor Méndez, instó a hablar sobre este tema responsablemente de manera continua y no solo en el marco de esta fecha. Otras organizaciones como el Observatorio Venezolano de Violencia han instado a abordar este tema de manera responsable y llama a las autoridades a diseñar políticas públicas integrales de prevención y respuesta.