• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cadáveres amados, por Gustavo J. Villasmil-Prieto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Paul Rene Moreno
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gustavo J. Villasmil-Prieto | @gvillamil99 | noviembre 2, 2019

@Gvillasmil99


A la memoria del colega Paul René Moreno,

Universidad del Zulia, promoción médica de 2017.

“Cadáveres amados los que un día,

Ensueños fuisteis de la patria mía,

 ¡Arrojad, arrojad sobre mi frente

Polvo de vuestros huesos carcomidos! ”

José Martí, A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872)

 

El 27 de noviembre de 1871, ocho estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana eran pasados por las armas tras juicio sumarísimo por la “profanación” de la tumba de no sé qué funcionario colonial. La verdad tras aquel crimen era otra: los muchachos adherían la causa de la independencia de Cuba, para entonces con Filipinas el último reducto del antiguo imperio español de ultramar. A su memoria dedicó el gran José Martí, Apóstol de la libertad cubana, aquellos versos que siendo yo un joven estudiante de Medicina en la UCV guardé entre las páginas del tomo segundo de la Anatomía Humana de Testut y La Tarjet y que con lágrimas en los ojos hoy he reencontrado, con borrosa tinta sobre papel amarillento, después de más de tres décadas.

Aquellos ocho muchachos habían sido estudiantes de Medicina, como lo era yo hace treinta años. Uno de tantos que yendo a visitar a la novia con el grueso volumen de Anatomía o de Fisiología bajo el brazo suscitábamos más admiración y afecto entre las potenciales suegras que en las muchachas objeto de nuestros sueños, que de seguro encontraban muy poco entretenidos aquellos libracos llenos de dibujos de abdómenes disecados cruzados –como el de San Sebastián- por decenas de flechas que señalaban el nombre de cada una de sus estructuras en rancia nomenclatura latina.

En aquella Cuba corrían los tiempos de la llamada Guerra Grande, la primera de las tres que los patriotas de la isla libraran contra la ocupación española. Los terribles “cuerpos de voluntarios” cubanos no tuvieron piedad con aquellos desgraciados muchachos: uno a uno fueron recibieron el infame tiro en la nuca con el que se apagaron la vida y los sueños de quienes, como ellos, tuvieron en el amor por la libertad su único delito.

Matar estudiantes ha sido uno de los rasgos más distintivos de las tiranías iberoamericanas de todos los tiempos. González Videla y Pinochet en Chile, los milicos argentinos, Bordaberry en Uruguay, Stroessner en Paraguay, Castelo Branco y sucesores en Brasil, “Chapita” Trujillo en Santo Domingo y su vecino Duvalier en Haití; también “Tacho” Somoza y su dinastía en Nicaragua, Ríos Montt en Guatemala, Gómez y Pérez Jiménez aquí, por citar tan solo a algunos: todos ellos exhibieron el natural odio del tirano por el estudiante que les animó a abrir fuego contra ellos cuando no a “desaparecerlos” en el horror de operaciones como aquella de la terrible “Noche de los Lápices” en la Argentina de 1976, cuando los “grupos de tarea” del ejército se llevaron desde sus casas a seis muchachos estudiantes de secundaria de La Plata –casi unos niños– de los que jamás se volvió a saber.

Lea también: La voz del pueblo es la voz de Dios, Vox populi voz dei, por Ángel Monagas

Odio estructural y ciego. Animadversión profunda por quien no obedece sino que increpa y no acata sino que cuestiona. Nada resultó tan odioso a las tiranías de aquellos y de estos tiempos que el muchacho contestatario marchando envuelto en su bandera y llevando el libraco del curso bajo el brazo. La orden fue siempre tirarles a matar, creyendo que con ello también se mata a la idea. Oscura tradición latinoamericana con la que se entronca el actual régimen venezolano, cuyo saldo de 276 vidas cegadas tan solo entre 2013 y 2019 –casi todas a bala durante manifestaciones de calle– incluye a jóvenes estudiantes hasta de menos de 18 años de edad, de acuerdo con datos recogidos por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.

Pero si Caracas y el estado Bolívar fueron los escenarios en los que más a muchachos se asesinó, en mi recuerdo quedará grabado por siempre el crimen de Paul René Moreno (1992-2017). Fue en Maracaibo.

Era Paúl René un joven estudiante del último año de Medicina de la Universidad de Zulia, integrante de la valiente Cruz Verde Universitaria que a tanta gente socorrió cada vez que la represión chavista cargó con furia contra manifestantes civiles inermes.

Este país nunca olvidará la conmovedora escena en la que el rector de LUZ le confería, a título póstumo, el diploma de médico cirujano a aquel muchacho marabino asesinado por la represión a pocos meses del luminoso día de su grado universitario; ese esperado día en el que, ataviado con las galas académicas y luciendo la medalla de grado y las cintas amarillas de la Facultad Médica, por fin sostendría en sus manos el ansiado pergamino que en aquel instante de dolor estaba siendo depositado, en medio de aplausos y de sollozos contendidos, sobre su féretro. La Venezuela médica jamás asistió a un acto tan conmovedor y triste: Paul Moreno había ascendido antes al Cielo que al paraninfo de noble casona marabina de La Ciega, sede histórica de la Ilustre Universidad del Zulia.

Porque noviembre es mes luctuoso, a la insulsa expresión anglosajona del “jalogüin” insisto cada vez que puedo en oponer la nuestra, piadosa y latinamente católica. Entrañable tradición que nos llama a recordar con respeto y afecto la memoria los seres queridos que nos precedieron en el tránsito hacia la casa del Padre. Vaya en ello mi oración especial por Paul René Moreno y los jóvenes caídos en la lucha por la causa de la república en Venezuela. Rindamos tributo a los cadáveres amados de tantos estudiantes que lo largo de la dramática historia de nuestros pueblos llegaron hasta el más grande de los sacrificios por puro amor a la libertad.

 

Referencias:

Martí, J (ed.1992) Obras escogidas. Espasa-Calpe, Madrid (3T).

Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, Informe 2019. En: www.observatoriodeconflictos.org.ve

Post Views: 3.188
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CadáveresGustavo J. Villasmil PrietoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
      julio 11, 2025
    • Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
      julio 11, 2025
    • La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
      julio 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar con votos" y advertencias del PSUV
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura a Chacao luego de admitirla
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas arribó al país este #11Jul
    • Nigeria denuncia presión de EEUU a países africanos para aceptar deportados venezolanos
    • Rodríguez: Iglesia se está moviendo para ayudar con regreso de migrantes "secuestrados"

También te puede interesar

En medio de la tiniebla, por Fernando Luis Egaña
julio 10, 2025
Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.
julio 10, 2025
América Latina y el retorno del realismo mágico, por Marcelo Halperin
julio 10, 2025
Aragüeñidad: Más allá de un gentilicio, un sentido de pertenencia, por Rafael Sanabria M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela,...
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk,...
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz...
      julio 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda