• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Cambio climático sigue siendo el mayor riesgo en el mundo, según el Foro Económico



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Foro Económico Mundial Cambio climático
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | enero 11, 2023

El Informe de Riesgos Globales 2023 publicado por el Foro Económico Mundial señala que el plazo para actuar frente a las amenazas más críticas a largo plazo se está agotando rápidamente y que es necesaria una acción concertada y colectiva antes de que los riesgos alcancen un punto de inflexión 


La crisis del costo de vida es el mayor riesgo a corto plazo en la escena mundial, mientras que la incapacidad para mitigar el cambio climático y de adaptarse al mismo es la mayor preocupación a largo plazo, de acuerdo a las conclusiones del Informe de Riesgos Globales 2023, publicado este miércoles 11 de enero por el Foro Económico.

Destacan que las rivalidades geopolíticas y las posturas cerradas acentuarán las restricciones económicas y exacerbarán aún más los riesgos a corto y largo plazo. Al respecto, en el documento se hace un llamado a los países a trabajar en conjunto para evitar «rivalidades por los recursos».

Sostiene que el plazo para actuar frente a las amenazas más críticas a largo plazo se está agotando rápidamente y que es necesaria una acción concertada y colectiva antes de que los riesgos alcancen un punto de inflexión.

El informe, elaborado en colaboración con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group, se basa en las opiniones de más de 1.200 expertos en riesgos mundiales, encargados de formular políticas y líderes de la industria. A lo largo de tres períodos, esboza un panorama de los riesgos mundiales que resulta nuevo y a la vez inquietantemente familiar, ya que el mundo se enfrenta a muchos riesgos preexistentes que anteriormente parecían estar retrocediendo.

En la actualidad, la pandemia mundial y la guerra en Europa han vuelto a poner en primer plano las crisis energética, inflacionaria, alimentaria y de seguridad. Estas generan riesgos conexos que predominarán durante los próximos dos años: el riesgo de recesión; el creciente sobreendeudamiento; una crisis continua del costo de vida; las sociedades polarizadas como consecuencia de la desinformación; la interrupción de las medidas oportunas para combatir el cambio climático; así como una guerra geoeconómica de ganadores y perdedores.

A menos que el mundo empiece a cooperar más eficientemente en torno a la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, en los próximos 10 años se producirá un calentamiento global constante y un colapso ecológico, se indicó en nota de prensa.

La incapacidad para mitigar el cambio climático y de adaptarse al mismo, los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental representan cinco de los 10 principales riesgos; la pérdida de biodiversidad se considera uno de los riesgos mundiales que se agravarán más rápidamente en la próxima década.

Precisamente las catástrofes naturales han causado grandes daños en los últimos años. En 2022 la cifra cerró en  270.000 millones de dólares, período marcado por el huracán Ian en Estados Unidos, según una estimación publicada por la reaseguradora Munich Re y reseñada por agencia AFP. En 2021, las pérdidas mundiales habían sido de 320.000 millones, según las estimaciones del grupo alemán.

En 2022, las catástrofes naturales causaron unas 11.000 muertes en todo el mundo, tras las 9.320 de 2021, según la compañía. América del Norte sigue dominando las estadísticas de siniestros. El huracán Ian, que azotó la costa oeste de Florida a finales de septiembre y barrió el continente con vientos de hasta 250 kilómetros por hora, encabeza la clasificación mundial de catástrofes con un amplio margen.

Las pérdidas ascendieron a unos 100.000 millones de dólares, de los cuales unos 60.000 millones estaban asegurados.

La mayor pérdida de vidas la causaron las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias monzónicas en Pakistán, que se cobraron 1.700 vidas. Los daños directos, estimados en al menos 15.000 millones de dólares, prácticamente no estaban asegurados.

En Europa, la sequía causó daños indirectos difíciles de cuantificar, mientras que en Francia y España las fuertes tormentas de granizo causaron daños multimillonarios.

*Lea también: Venezuela perdió $18,4 millones diarios en 2022 por gas arrojado a la atmósfera

El informe del Foro Económico el liderazgo basado en las crisis y las rivalidades geopolíticas podrían generar aflicción social a un nivel sin precedentes, a medida que desaparecen las inversiones en salud, educación y desarrollo económico, deteriorando aún más la cohesión social. Por último, las crecientes rivalidades no sólo entrañan el riesgo de un mayor armamentismo geoeconómico, sino también de una remilitarización, especialmente a través de nuevas tecnologías y actores corruptos.

Destaca que en los próximos años, los gobiernos se verán obligados a hacer concesiones en torno a inquietudes incompatibles en materia de sociedad, medio ambiente y seguridad. Los riesgos geoeconómicos a corto plazo ya están poniendo a prueba los compromisos de cero emisiones netas y ponen de manifiesto la brecha que existe entre lo que es científicamente necesario y lo que es políticamente aceptable.

«Es necesario acelerar drásticamente la acción colectiva frente a la crisis climática para limitar las consecuencias de un mundo expuesto al calentamiento».

Mientras tanto, es posible que las consideraciones en torno a la seguridad y el incremento del gasto militar den lugar a un margen de maniobra en materia fiscal más estrecho para amortiguar las repercusiones de una prolongada crisis del costo de vida. De no producirse un cambio de trayectoria, los países vulnerables podrían llegar a un estado de crisis perpetuo en el que se verían imposibilitados para invertir en crecimiento futuro, desarrollo humano y tecnologías ecológicas.

El informe insta a los líderes para que tomen medidas de forma colectiva y decidida, equilibrando las perspectivas a corto y largo plazo. Además de las medidas urgentes y coordinadas para combatir el cambio climático, el informe recomienda hacer esfuerzos conjuntos entre países, así como la cooperación público-privada para fortalecer la estabilidad financiera, la gobernanza tecnológica, el desarrollo económico y la inversión en investigación, ciencia, educación y salud.

«El panorama de riesgos a corto plazo está dominado por la energía, los alimentos, la deuda y los desastres. Aquellos que actualmente son los más vulnerables están sufriendo y, ante las múltiples crisis, aquellos que pueden clasificarse como vulnerables están aumentando rápidamente, tanto en los países ricos como en los pobres», declaró Saadia Zahidi, Directora General del Foro Económico Mundial.

John Scott, Director de Riesgos de Sustentabilidad de Zurich Insurance Group, afirmó que: «Si no se genera un cambio significativo en la política o si no hay inversiones, esta convergencia acelerará el colapso de los ecosistemas, comprometerá el suministro de alimentos, intensificará los efectos de los desastres naturales y limitará los avances en torno a la mitigación del cambio climático. Si aceleramos las medidas, aún tendremos la oportunidad de alcanzar una trayectoria de 1.5 °C antes de que termine la década y hacer frente a las emergencias por desastres naturales. Los recientes avances en el desarrollo de tecnologías de energías renovables y vehículos eléctricos son buenas razones para ser optimistas.»

Carolina Klint, Líder de Gestión de Riesgos en Europa Continental de Marsh, declaró que: «El 2023 va a estar marcado por un aumento de los riesgos relacionados con los alimentos, la energía, las materias primas y la ciberseguridad, lo que provocará nuevas perturbaciones en las cadenas de suministro mundiales y repercutirá en las decisiones de inversión».

El Informe de Riesgos Globales es uno de los pilares de la Iniciativa de Riesgos Globales del Foro, que tiene como objetivo promover una mayor comprensión conjunta sobre los riesgos mundiales a corto, mediano y largo plazo a fin de promover el aprendizaje sobre la preparación ante riesgos y la resiliencia.

*Lea también: La frecuencia de los derrames petroleros va en aumento: Pdvsa calla y no los contiene

Post Views: 799
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio climáticoCosto de la vidaForo Económico MundialGinebra


  • Noticias relacionadas

    • Datos satelitales indican que la deforestación desapareció a «Costa Rica» de la Amazonía
      marzo 9, 2023
    • PMA aprobó plan 2023-2025 para Venezuela por el orden de los 573 millones de dólares
      marzo 2, 2023
    • Inameh ratifica que se fue el frío de febrero y ya llega el calor de marzo
      marzo 2, 2023
    • Contaminación en la Amazonía, la mancha del boom petrolero en Ecuador
      febrero 22, 2023
    • EsPaja | ¿El caimán de la costa habita en Tucacas?
      febrero 21, 2023

  • Noticias recientes

    • Localizan siete cadáveres y miles de migrantes en costas de Italia
    • Elías Sayegh en Táchira: Productores venezolanos solos contra el mundo
    • Encuesta Consultores 21: Sólo 15% de la población tiene intención de votar en primarias
    • MP confirma detención de 10 funcionarios y 11 empresarios y exige pena máxima
    • Maduro no asistirá a la Cumbre Iberoamericana y delega función a la vicepresidenta

También te puede interesar

La industria forestal tiene responsabilidad en los megaincendios en Chile
febrero 13, 2023
El cambio climático aumenta el riesgo del tráfico de personas, advierte la ONU
enero 24, 2023
Guterres acusa en Davos a transnacionales petroleras de propagar una «gran mentira»
enero 18, 2023
Dos entidades del Banco Mundial destinan récord de $75 mil millones en ayuda en 2022
enero 4, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Localizan siete cadáveres y miles de migrantes en costas...
      marzo 25, 2023
    • Elías Sayegh en Táchira: Productores venezolanos...
      marzo 25, 2023
    • Encuesta Consultores 21: Sólo 15% de la población...
      marzo 25, 2023

  • A Fondo

    • Merma en Registro Electoral es una mezcla de restricciones...
      marzo 24, 2023
    • De dónde sale la Policía Anticorrupción, el "nuevo"...
      marzo 23, 2023
    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023

  • Opinión

    • Ten cuidado María Corina, por Alexander Cambero
      marzo 25, 2023
    • Programa mínimo, por Humberto Villasmil Prieto
      marzo 25, 2023
    • Chile: la difícil aceptación de la realidad, por Enrique...
      marzo 25, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda