• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Cambio del CNE e inhabilitaciones vs recomendaciones de la UE, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio del CNE e inhabilitaciones vs recomendaciones de la UE
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | julio 9, 2023

Twitter: @victoralvarezr


En Venezuela, las condiciones electorales en las que se compite por un cargo de elección popular son muy desventajosas para los candidatos de la oposición, pero no anulan la enorme ventaja que representan las favorables condiciones políticas derivadas del 75 % de rechazo al gobierno. Con semejante ventaja en las condiciones políticas, los candidatos del país descontento pueden remontar la desventaja en las condiciones electorales.

Ahora bien, esa fortaleza en las condiciones políticas será más decisiva que la debilidad en las condiciones electorales, siempre y cuando se haga el trabajo de organización política, se postule un buen candidato único y unitario, y se presente una oferta electoral en sintonía con el clamor de los electores. Solo así, estos se sentirán estimulados a votar masivamente para capitalizar electoralmente ese enorme descontento y hacer posible un cambio político por la vía democrática, electoral y pacífica.

En las Megaelecciones de 2021, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea hizo un balance de los aspectos negativos y positivos y formuló una serie de recomendaciones:

Positivos:

  • Arbitraje institucional con CNE más equilibrado.
  • Participación mayoritaria de los partidos de la oposición: 42 partidos nacionales y 64 regionales, 6 organizaciones indígenas nacionales y 24 regionales.
  • Realización de 16 auditorías de diferentes etapas del proceso electoral.
  • Actualización más amplia del registro electoral.

Negativos:

  • Falta de seguridad jurídica, inhabilitación de candidatos, repetición de elecciones en Barinas, entrega de símbolos y tarjeta electoral de partidos judicializados a facciones internas minoritarias, uso de recursos del Estado en la campaña y acceso desigual de los candidatos a medios de comunicación públicos.
  • Falta de independencia judicial y al Estado de Derecho que comprometen la igualdad de condiciones y la imparcialidad y transparencia en las elecciones.
  • Escasa información a los votantes sobre el registro electoral y comportamiento partidista de funcionarios del CNE.
  • Rechazo de candidaturas a través de procesos administrativos, sin notificación ni motivación real, con base en decisiones de la Contraloría a 15 candidatos del Partido Comunista de Venezuela y al candidato de la MUD, Freddy Superlano.
  • Criminalización de medios de comunicación, sanciones de Conatel, patrones de censura como bloqueo de páginas web, campañas de desprestigio contra periodistas, autocensura y cambio de línea editorial por temor a ser sancionados.

Recomendaciones de la Misión de Observación Electoral

Hizo 23 recomendaciones para mejorar el proceso electoral y fortalecer las instituciones democráticas en Venezuela:

  1. Separación de poderes e independencia del TSJ, nueva Ley de la Carrera Judicial y reforma de la Ley Orgánica del TSJ para asegurar selección de jueces transparente, apolítica y basada en el mérito.
  2. Definir claramente las responsabilidades de las juntas electorales regionales y municipales y reforzar su autonomía.
  3. Publicar toda la información electoral relevante de manera clara y oportuna para cumplir con la disposición legal de transparencia del CNE.
  4. Campaña de educación que aumente la confianza en el voto electrónico, y explique cómo votar por diferentes opciones en elecciones simultáneas.
  5. Facilitar el acceso al voto de personas detenidas con derecho a votar.
  6. Más opciones para actualizar el registro e información de los votantes fuera de los períodos electorales, mejorar la precisión del registro electoral y medir mejor las tasas de participación electoral.
  7. Plazos de sustitución de candidatos con suficiente antelación al día de la elección para que aparezcan candidatos definitivos y no se confunda al elector.
  8. Evitar que la Contraloría inhabilite candidatos con un procedimiento administrativo, sin notificación oportuna y sin derecho a la defensa, con lo cual se les despoja de su derecho a elegir y ser elegidos.
  9. Notificar a los candidatos el resultado de sus solicitudes y divulgar la información relativa a la inscripción, sustitución, renuncia o rechazo de los candidatos.
  10. Reforzar las facultades sancionadoras del CNE con un sistema de control y sanciones: desde la amonestación hasta la imposición de penas progresivas, especialmente en lo que se refiere al uso de recursos del Estado en campaña.
  11. Equilibrar la cobertura de los medios de comunicación públicos en las campañas, a tono con la Ley de Procesos Electorales y los estándares internacionales.
  12. Derogar la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia para promover la libertad de expresión y evitar la autocensura.
  13. Informar sobre la gestión de los datos de la plataforma Patria, dónde y cómo se almacenan los datos, quién tiene acceso a ellos, con qué fines, y cómo solicitar la rectificación de los datos personales y darse de baja de la base de datos,
  14. Evitar la manipulación del debate público en las redes sociales con el uso de cuentas institucionales con fines proselitistas.
  15. Aumentar las capacidades y los recursos humanos para que el CNE realice un monitoreo sistemático de las redes sociales, con el fin de sensibilizar a la población sobre las violaciones de las normas de campaña y permitir una respuesta judicial adecuada y oportuna.
  16. Garantizar la paridad horizontal de género en las candidaturas a cargos políticos.
  17. Elecciones directas para representantes indígenas, con base en un registro de votantes indígenas, con una campaña integral de educación cívica y electoral.
  18. Mejorar las medidas de inclusión de personas con discapacidad para evitar el voto asistido.
  19. Garantizar la libertad de movimiento y expresión de los observadores para evitar que sus funciones sean obstaculizadas.
  20. Informar oportunamente a los ciudadanos sobre su selección como miembros de mesa para capacitarlos, acreditarlos y asegurar su presencia.
  21. Definir el papel de los coordinadores de los centros de votación y capacitarlos para que actúen en el marco de sus competencias.
  22. Formación e instrucciones claras a las fuerzas del Plan República para dejar clara la naturaleza civil de las elecciones.
  23. Procedimientos y responsabilidades claras para la verificación de acreditaciones a coordinadores de centro, miembros del Plan República, testigos de partidos, observadores y representantes de medios de comunicación acreditados.

*Lea también: ¿Cómo está organizado y cómo funciona el CNE?, por Víctor Álvarez R.

Un CNE con mayoría oficialista será funcional a la necesidad de sobrevivencia de un régimen que teme ser perseguido y encarcelado si pierde las elecciones. Mientras esta amenaza se mantenga, el oficialismo apelará a cualquier maniobra para no perder el poder: inhabilitación de candidatos, obstrucciones a la actualización del Registro Electoral, restricciones a los migrantes para que no puedan registrarse ni votar, uso ventajoso de los medios de comunicación y recursos públicos, reducción del número de centros electorales para provocar largas colas y cambios de electores a otros centros de votación para que no puedan votar.

A pesar de todo esto, un CNE con tres rectores del oficialismo y dos rectores de la oposición es la mejor correlación de fuerzas en el poder electoral que la oposición puede esperar de un gobierno al cual acusa de autoritario y hegemónico. ¿O acaso la oposición pretende que la dictadura que quiere derrocar le conceda una mayoría de 3 a 2 en el ente rector del poder electoral? Bajo un régimen autoritario no hay que esperar elecciones libres ni competitivas. A una dictadura no se le piden elecciones libres y limpias, se compite en desventaja y en las peores circunstancias.

Víctor Álvarez R. Es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.970
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNEInhabilitacionesOpiniónUEVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
      noviembre 28, 2025
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala
      noviembre 28, 2025
    • Inteligencia artificial para gobernar bien, por Marino J. González R.
      noviembre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala
    • Maduro echa mano de cifras sin respaldo y llama a estar "preparados" ante un ataque

También te puede interesar

Ese falso antagonismo que ves, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 27, 2025
El síndrome del incentivo perdido: la renuncia a la plenitud, por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 27, 2025
Esperanza en el abismo, por Fernando Luis Egaña
noviembre 27, 2025
Las claves de la victoria del “No” en Ecuador, por María Villarreal y Leonardo Magalhães
noviembre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro echa mano de cifras sin respaldo y llama a estar...
      noviembre 27, 2025
    • Padrino López: "Estamos listos y dispuestos a dar respuesta...
      noviembre 27, 2025
    • Francia alerta sobre viajes a Venezuela y pide posponerlos...
      noviembre 27, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro...
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?,...
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética...
      noviembre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda