«Camino a cero», por Jesús Elorza

X: @jesuselorza
Un niño le pide a su padre, que le explique el significado de la palabra «bono»
El padre, procede a responderle que, eso significa un beneficio adicional, recompensa o extra añadido a otra cosa. Sorprendido, el padre le dice, ¿porque me preguntas eso?
-Es que el primero de mayo, vi a los maestros de mi escuela manifestando en la calle y gritando como consigna repetidas veces que «Bono no es Salario» y no entiendo a qué se refiere.
Bueno hijo, en referencia a la situación económica del país, bono se refiere a una ayuda económica directa o subsidio que el gobierno de Venezuela entrega a ciertos sectores de la población (pensionados, trabajadores públicos, familias registradas, etc.) a través del Sistema Patria. Por ejemplo, déjame nombrarte algunos de ellos: Bono de guerra económica, bono contra la sequía, bono de fin de año, bonos especiales por festividades, etc.
-Está bien papá, pero cuál es la relación con el salario.
Hijo, el salario es la remuneración directa por el trabajo realizado, establecida en un contrato laboral (formal o informal). Los bonos del Sistema Patria son transferencias directas del gobierno, consideradas ayudas o subsidios, y no están directamente vinculadas a la prestación de un servicio laboral específico para el gobierno (en la mayoría de los casos, como pensionados o bonos generales) ni forman parte de la estructura salarial acordada con un empleador.
-Sigo sin entender como o por que el bono no es salario, expresó el niño.
El padre se vio obligado a profundizar sus respuestas y respondió de la siguiente manera:
«Bono no es salario» significa que, aunque los bonos otorgados por el gobierno a través del Sistema Patria aumentan el ingreso total que recibe una persona, legalmente no tienen la misma naturaleza ni las mismas implicaciones que el salario.
El salario es la base sobre la cual se calculan las prestaciones sociales (antigüedad), utilidades, vacaciones, pago de días feriados, etc.
El salario es la remuneración directa por el trabajo realizado, establecida en un contrato laboral (formal o informal). Los bonos del Sistema Patria son transferencias directas del gobierno, consideradas ayudas o subsidios, y no están directamente vinculadas a la prestación de un servicio laboral específico para el gobierno (en la mayoría de los casos, como pensionados o bonos generales) ni forman parte de la estructura salarial acordada con un empleador.
El salario tiene una regularidad y obligatoriedad contractual. Los bonos del Sistema Patria, si bien se han vuelto recurrentes, dependen de decisiones gubernamentales y no generan una obligación contractual laboral para un empleador.
Por eso, aunque un trabajador público reciba el salario mínimo más un Bono de Guerra sus prestaciones sociales y otros beneficios laborales se calcularán, en principio, solo sobre la base del salario mínimo no sobre el monto total recibido incluyendo el bono.
-Gracias papá, ahora si entiendo, el porqué de la consigna Bono no es salario. Al no hacerlo parte integrante del salario se están desconociendo los derechos laborales de los trabajadores como por ejemplo los referidos a vacaciones, prestaciones sociales, aguinaldos, jubilaciones, pensiones etc. Razón tienen los docentes y los trabajadores en general en reclamar y exigir aumentos salariales y no bonos compensatorios.
La madre del niño, observando el dialogo entre su marido e hijo, intervino para aprovechar el momento y solicitarle a su esposo le explicara el por qué varias de sus vecinas reiteradamente insisten en anunciar que el salario mínimo va camino a un valor cero.
-En respuesta a tu pregunta, debo decirte que la sensación de que el salario mínimo «va camino a cero» frente al dólar se debe a la combinación de una inflación muy alta y una constante devaluación del bolívar. Aunque el gobierno pueda decretar aumentos en el salario mínimo nominal (expresado en bolívares), si la devaluación del bolívar frente al dólar es más rápida o la inflación pulveriza el poder de compra, el valor real de ese salario, especialmente medido en una moneda fuerte como el dólar, disminuye drásticamente.
Déjame hacer un cuadro demostrativo. El salario mínimo oficial se ha mantenido en 130 bolívares mensuales desde marzo de 2022 y el tipo de cambio oficial del BCV ronda los 85.94 bolívares por dólar a principio de este mes. Ahora bien, si calculamos el valor del salario mínimo oficial en dólares usando esa tasa, obtenemos: 130 / 93,04 ≈ $1.39 USD mensuales. ¡¡¡un dólar con treinta y nueve céntimos por mes!!!
*Lea también: Aquél primero de mayo, por Tulio Ramírez
Este monto es el más bajo del mundo y resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas, dado que muchos precios de bienes y servicios en Venezuela están, de facto, dolarizados o fuertemente influenciados por el tipo de cambio.
En resumen, no puedo decirte con certeza cuándo el dólar llegará a 131 bolívares. Sin embargo, con la tasa actual cerca de 86 bolívares y una inflación mensual que ha estado por encima del 10% recientemente, si esta tendencia de alta inflación y devaluación persiste, alcanzar ese nivel podría ocurrir en un plazo relativamente corto (posiblemente meses).
Al final, padre, madre e hijo tomaron la decisión de salir a la calle para acompañar a los trabajadores en su justa lucha por salarios dignos y el respeto a los derechos laborales y humanos.
¡Bono no es salario!