• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Camioneros de Chile exigen más control migratorio de venezolanos con bloqueos y protestas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Paro de Camioneros en Chile
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 13, 2022

Un enfrentamiento entre un camionero y tres inmigrantes, presuntamente provenientes de Venezuela, acabó en la muerte del conductor, por lo que el gremio entero bloqueó las principales autopistas del norte de Chile para protestar y exigir una respuesta al gobierno de Sebastián Piñera


La polémica en torno a la recepción de migrantes venezolanos en Chile crece cada día y en la última semana desató una protesta liderada por el gremio de camioneros, que bloqueó las autopistas que conducen al aeropuerto en las ciudades de Arica e Iquique, a unos 1.400km de Santiago.

Las exigencias de los camioneros tienen que ver con la muerte de un camionero en la región de Antofagasta, debido a un enfrentamiento entre el conductor y tres personas —entre ellos un menor de 16 años— de presunta nacionalidad venezolana.

El gremio exige al gobierno de Sebastián Piñera incrementar las medidas de seguridad en las peligrosas rutas del interior del país, mientras que matrices de opinión en todo el país se generan con la narrativa de incrementar los controles migratorios para impedir la recepción de más venezolanos y la permanencia de criollos indocumentados.

Después de una reunión de más de cinco horas entre representantes del gremio de camioneros con el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, se llegó al acuerdo de levantar el bloqueo y decretar un estado de excepción en el norte del país, que permita el despliegue de las Fuerzas Armadas para «colaborar de mejor manera con los policías».

Desde el lunes 14 de febrero entrará en vigencia la decisión y permitirá «un refuerzo importante en medios aéreos y terrestres, sobre todo para supervisar y vigilar las rutas que a los gremios más les interesa», de acuerdo con Delgado.

La medida se aplicará en las zonas cordilleras del norte de Chile, involucrando las provincias de Parinacota y Tamarugal, Arica y El Loa; lugares en los que se desata una crisis migratoria sin precedentes por la constante llegada de extranjeros que intentan de movilizarse a través del altiplano andino, en la zona cordillera que conecta a Bolivia con Chile.

A pesar de que los ingresos a Chile por parte de venezolanos es inferior al registrado por países como Colombia y Perú, ya la comunidad venezolana es la de mayor presencia entre las extranjeras en tierras chilenas.

*Lea también: «Mira lo que nos pasó»: la historia reciente de Trinidad contra los migrantes venezolanos

Como parte de este contexto, el sábado 12 de febrero entró en vigencia la nueva Ley de Migraciones, un documento elaborado en el calor de las discusiones antimigratorias que pretende dificultar las condiciones para que los extranjeros permanezcan en el país ilegalmente.

De acuerdo con el Gobierno, esta ley «entrega herramientas que no existían» para expulsar a extranjeros con documentación adulterada o que intenten evadir el control migratorio.

Refugios colapsados en Chile

El bloqueo de los camioneros tuvo alcances importantes en el interior del país. No solo provocó que se suspendieran todos los vuelos en Arica e Iquique, sino que complicó el tránsito de las masas de migrantes que intentan ingresar al país a través del altiplano.

En la comuna de Colchane se desplegó un campamento para dar acogida a los extranjeros que llegan a esta región después de atravesar las cordilleras, pero en las últimas horas ha colapsado gracias a los bloqueos de la zona norte de Chile.

«Lamentablemente, por el tema del paro, nos hemos quedado estancados. La idea es que acá vaya bajando gente diariamente a Iquique. Antes de ayer bajamos a 100 personas, ayer teníamos que haber bajado a 60 y otro lote hoy, pero por el asunto de la paralización de las carreteras, nos quedamos estancados», lamentó el encargado del campamento, Iván Ribera.

Como consecuencia, decenas de inmigrantes se han visto en la obligación de permanecer en el campamento pese a que el flujo de inmigrantes no se detiene, lo que ha causado un natural colapso.

«Estamos a la espera de la solución que nos puedan dar para que ya se reactiven las carreteras para poder retomar el flujo de gente», destacó.

*Lea también: Migrante venezolano murió ahogado en Nicaragua en su camino a EEUU

La crisis ocurre a pesar de que en las últimas semanas ha disminuido el flujo habitual de migrantes que llegan a la zona norte del país tras atravesar la ruta de las cordilleras, conocida por sus duras condiciones de tránsito y que han causado la muerte de al menos 20 migrantes que no resisten las altas temperaturas y el poco oxígeno a más de 4.000 metros de altura.

Cada vez más rechazo

La inmigración de venezolanos en Chile ha sido un tema central durante el mandato de Piñera, pues actualmente se estima la presencia de unos 455.000 venezolanos en el país.

Aunque muchos venezolanos son ciudadanos respetuosos de la ley y se dedican a trabajar legalmente, algunas excepciones han captado la atención de los reflectores de la sociedad chilena, como ocurrió con un grupo de venezolanos que agredieron a carabineros en Iquique.

El suceso fue grabado por video y los venezolanos fueron imputados bajo la acusación, no solo de agredir a las autoridades, sino que dos de ellos son señalados por microtráfico.

Desde el 26 de enero se mantienen en prisión preventiva y, en las últimas horas, se conoció que uno de los implicados fue agredido por compañeros de celda chilenos.

El venezolano agredido tuvo que ser trasladado a la enfermería del recinto penitenciario para ser atendido, ya que los golpes le produjeron hematomas que debían ser tratados.

*Con información de France 24, CNN Chile y La Tercera

Post Views: 4.901
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Chilemigración de venezolanosProtesta


  • Noticias relacionadas

    • Redes sociales exacerban la xenofobia en Chile: Acnur advierte riesgos del odio digital
      agosto 27, 2025
    • Detienen en Chile a líder del Tren de Aragua vinculado a crimen de exteniente Ojeda
      agosto 14, 2025
    • Cómo Chile está integrando la voz infantil en la gobernanza digital, por Latinoamérica21
      agosto 11, 2025
    • Finaliza operación de búsqueda tras el hallazgo de los cinco mineros fallecidos en Chile
      agosto 4, 2025
    • Colombia avala extraditar a cofundador del Tren de Aragua, «Larry Changa», a Chile
      agosto 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Negociaciones por Monómeros: ¿quién gana y quién pierde con la posible venta?
    • Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza con Venezuela de fondo
    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa

También te puede interesar

La cumbre por la democracia en Chile, un fiasco, por Fernando Mires
julio 30, 2025
Justicia chilena condena a la cúpula del Tren de Aragua a 300 años de cárcel
julio 15, 2025
Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
julio 15, 2025
Chile detiene a 52 personas por red de lavado de activos del Tren de Aragua
junio 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Negociaciones por Monómeros: ¿quién gana y quién...
      agosto 30, 2025
    • Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza...
      agosto 30, 2025
    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia...
      agosto 29, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander...
      agosto 30, 2025
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares...
      agosto 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda