Campaña municipal arranca con promesas de «revolcar con votos» y advertencias del PSUV

El Consejo Nacional Electoral distribuyó a los partidos este viernes la «norma especial sobre la campaña electoral para las elecciones municipales 2025», publicada en Gaceta Electoral número 1.122, con fecha 8 de julio, indicó el diputado Aníbal Sánchez
Formalmente este viernes 11 de junio inició la campaña a las elecciones municipales, previstas para el 27 de julio y donde se escogerán a 335 alcaldes y 2.471 concejales. Opositores que van a la reelección prometieron «revolcar con votos» al oficialismo, mientras que el PSUV centró los llamados en la liberación de migrantes venezolanos «secuestrados» y advertencias sobre la consulta popular de la juventud.
El alcalde de Chacao, Gustavo Duque, quien aspira a su segunda reelección, hizo un recorrido en su municipio para promover su candidatura y pidió a los vecinos «confiar» en su gestión.
«Los estoy esperando, vengan a ganarme. Aquí los vamos a revolcar», afirmó Duque en referencia a los señalamientos que han hecho voceros del PSUV de «conquistar» el municipio.
«Ahora la decisión la tienen los vecinos. Vamos a seguir haciendo el trabajo. Para ustedes, vecinos, no es una sorpresa vernos. Se suele ver a los políticos cuando dicen elecciones, en nuestro caso es al revés. Nos ven todos los días y nos han visto siempre. Nos van a seguir viendo y van a seguir viendo toda la calidad de vida que hemos logrado entregar», enfatizó Duque.
También dijo estar seguro que aparecerán «paracaidistas a querer prometerle a mis vecinos villas y castillos, pero cada uno de ellos saben que la casa no se entrega».
*Lea también: Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura a Chacao luego de admitirla
Carmen Meléndez (PSUV), quien aspira a la reelección en la alcaldía de Libertador, dijo que es una «mujer de palabra, y lo que dice lo cumple, así que vamos por más».
«Aquí seguiremos construyendo la Caracas que nos merecemos, una Caracas bella, histórica (…) La paz en la ciudad la tenemos que garantizar y mantener, allá aquellos que quieran generar violencia, aquí estamos atentos, estamos pendientes porque aquí nadie nos va a venir a desestabilizar la ciudad», dijo Meléndez, quien pidió a las comunidades activar la «inteligencia social».
Por su parte, Jorge Barragán, otro de los candidatos a la alcaldía de Libertador, aseguró que los venezolanos están cansados de «los mismos políticos de siempre», y prometió modernizar la ciudad.
«El agua que no llega, el gas que se acaba, la camionetica que nunca pasó (…) madres, abuelos, jóvenes que se levantan a trabajar cada día para que el dinero alcance aunque no alcance», describió las dificultades el candidato por Alianza del Lápiz, UNT, Unión y Cambio, Cambiemos, El Cambio y Avanzada Progresista.
El jefe de campaña del oficialismo, Jorge Rodríguez, insistió en «menos tarima, más territorio» a los candidatos del PSUV. «No hay necesidad de estar pegando pendones, afiches en las paredes, eso lo que hace es ensuciar, se supone que los alcaldes son los primeros llamados a mantener el ornato y la belleza de nuestras ciudades».
También aseguró que quienes resulten electos como alcaldes el 27 de julio deben trabajar con las comunas, apoyar las consultas populares y la ejecución de las obras, bajo riesgo de ser sancionados. «El alcalde será el que trabaje junto al pueblo para que esas obras lleguen a feliz término. Alcalde que le dé la espalda a esta nueva manera de ejercer gestión de gobierno municipal, pues recibirá de parte nuestra una sanción».
CNE publica normas de campaña
El Consejo Nacional Electoral distribuyó a los partidos este viernes la «norma especial sobre la campaña electoral para las elecciones municipales 2025», publicada en Gaceta Electoral número 1.122, con fecha 8 de julio, indicó el diputado Aníbal Sánchez.
Las organizaciones políticas podrán contratar un tiempo máximo de un minuto diario en la televisión pública y privada, por prestador de servicio, para propaganda electoral. Dicho tiempo no es acumulable y aplica igualmente para la TV por suscripción.
El tiempo en emisoras de radio nacionales y regionales es de dos minutos diarios, no acumulables, por cada estación. Los candidatos y los partidos también pueden enviar mensajes de texto a través de las operadoras telefónicas, con un límite de tres mensajes semanales.
La normativa también señala que los medios de comunicación social no pueden negarse a difundir la propaganda electoral.
Sobre la resolución que norma la campaña electoral de cara a ls municipales del #27JUL: “les anexo, la opinión y gaceta electoral” https://t.co/6iCI6ZTPxO pic.twitter.com/vtO9SbI64K
— Anibal E. Sanchez Ismayel (@AnibalSanchezOF) July 11, 2025
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.