Canciller Gil ante la ONU: EEUU viola los derechos de Venezuela y sus propias leyes

El ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, reafirmo «ante el mundo que Venezuela no ha sido, no es, ni será jamás una amenaza para nación ninguna» y enfatizó: «No nos atemorizan amenazas ni mentiras ni cañones»
El ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, afirmó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que su país «no es una amenaza para nación alguna» y denunció que Estados Unidos tiene un despliegue «militar absolutamente ilegal y totalmente inmoral que viola la Carta de la Organización de Naciones Unidas, los derechos de Venezuela como Estado e incluso las propias leyes de los EEUU».
Durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, el pasado viernes 26 de septiembre, dijo: «Reafirmamos ante el mundo que Venezuela no ha sido, no es, ni será jamás una amenaza para nación ninguna».
Las declaraciones del canciller surgen en medio de la creciente tensión entre Washington y Caracas tras el despliegue naval de la administración de Donald Trump en el Caribe para luchar contra el narcotráfico. No obstante, las acciones militares de EEUU buscan, según las autoridades venezolanas, un «cambio de régimen».
En este sentido, Gil agradeció el apoyo que calificó como «mayoritario» y «abrumador» de los gobiernos del mundo; en especial, de la Celac, los Brics y el movimiento de países no alineados, que afirmó «han rechazado estas amenazas inmorales y han respaldado la democracia venezolana y el derecho de Venezuela a la paz y el desarrollo».
Yván Gil sostuvo ante la ONU que como a Venezuela «no se le puede acusar de tener armas de destrucción masiva o armas nucleares», en contra de la nación se «inventan vulgares y perversas mentiras», «para justificar una millonaria amenaza militar», que tachó de «atroz, extravagante e inmoral».
«El pueblo venezolano ama la paz y por eso siempre está presto para defenderla. No nos atemorizan amenazas ni mentiras ni cañones», agregó el ministro de Relaciones Exteriores en la ONU, quien ratificó su compromiso para construir un mundo de respeto al derecho internacional «sin imperios hegemónicos ni guerreristas».
*Lea también: EEUU revoca visa a Gustavo Petro y este denuncia violación del derecho internacional
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.