• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Capozzolo propone «la transferencia accionaria de activos improductivos a manos privadas»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Felipe Capozzolo Fedecámaras
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 19, 2025

El nuevo presidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, comienza una gestión de dos años al frente de la patronal empresarial impulsando un plan de inversión y empleo que busca acercar posiciones con las autoridades nacionales y regionalizar el crecimiento económico. Cree que se puede construir un modelo de propiedad mixta sobre empresas improductivas por ahora en manos del Estado, donde los privados asuman la administración y el gobierno se mantenga como accionista minoritario


En un país donde la economía ha sido herida por años de crisis, hiperinflación, políticas económicas más que desacertadas, sanciones y la pérdida de su clase media, de su impulso productivo, de su industrializacion, hablar de empresa a veces pareciera ser hablar de resistencia. En Venezuela se combinan los contrastes: abundancia de recursos y escasez de oportunidades reales. En medio de este escenario Felipe Capozzolo asumió la presidencia de Fedecámaras, ganando las elecciones de la principal organización del sector privado, por apenas dos votos.

Su campaña lo llevó a viajar por las regiones del país, impulsando la idea de que la instancai gremial debe salir de la capital y regionalizar el impulso económico. Le habló a las cámaras pequeñas y a la provincia y luego de una reñida competencia, logró hacerde de la presidencia de la patronal, pero con una directiva que la completan quienes integraron la oferta rival. Un reto al consenso interno para el período de dos años que recién comienza.

Capozzolo ha dicho desde que empezó su actividad gremial hace varios años, como presidente de Consecomercio, como vicepresidente segundo y primero de Fedecámaras después, que el diálogo es necesario para los consensos económicos e institucionales. Ahora le toca ponerlo en práctica puertas adentro más que nunca. En sus primeras palabras como presidente habló de recomponer la clase media, de devolverle al trabajador su ingreso real y su capacidad de consumo, y de construir consensos para reducir la informalidad que marca la vida económica del país.

–¿Qué significa para usted haber ganado la elección de Fedecámaras por dos votos, en un proceso que incluyó un reconteo?

–El resultado refleja la voluntad del electorado. La elección, transmitida por YouTube, generó gran interés. Si bien el conteo estuvo lleno de nervios, se respetaron las reglas y el sistema uninominal de Fedecámaras. La institución, con su sólida trayectoria de 80 años y 40 presidentes distintos, demostró su fortaleza institucional al cumplir con sus estatutos y normas. Este episodio será uno más en la historia de Fedecámaras, sin afectar su institucionalidad. Se cumplirán los estatutos y normas, y la institución seguirá adelante con normalidad. Vamos a llevar adelante los proyectos que queremos acometer en estos dos años, y lo más importante que es avanzar en el relacionamiento con todos los actores sociales, primordialmente las autoridades nacionales.

–Ha habido reportes de roces iniciales en la nueva directiva, tomando en cuenta que los demás integrantes no eran de su plancha.

–Lo importante es que ahora ya estamos de acuerdo. Si bien hubo frustración en algunos grupos por no ganar, ya se nombró el comité ejecutivo y trabajamos con normalidad. Probablemente algunos grupos pensaban que iban a ganar y se habían comprometido con algunos sectores en función de esa supuesta victoria que iban a obtener. Pero el hecho es que el presidente de Fedecámaras es Felipe Capozzolo y fue electo por la mayoría. Esa es la realidad, así como yo estoy aceptando que estamos haciendo una coalición que va a administrar los destinos de la Federación en función de las normas y la institucionalidad. Algunas informaciones en los medios reflejan el calor del momento, pero la Federación está en total normalidad, sesionando tranquilamente y enfocada en la creación de comisiones y proyectos.

–Ha dicho que en Venezuela hace falta un crecimiento económico más desconcentrado. ¿Qué significa eso?

–Nuestro modelo de crecimiento presenta tres fallas estructurales. La primera es que no todos los sectores han podido avanzar en función del crecimiento modesto que hemos tenido los últimos cinco años, son sectores que al día de hoy siguen siendo perdedores. Luego, geográficamente, la mayor parte de las regiones no han podido avanzar como las capitales. Y tercero, en las capas más bajas de nuestra estratificación social no existe ningún tipo de movilidad. Nos hemos propuesto un modelo de crecimiento que sea mucho más inclusivo, y por eso hablamos de inversión y empleo donde una de las estrategias más importantes es regionalizar la inversión. Es importante crear los mecanismos necesarios para que las inversiones lleguen directamente a las regiones.

–Eso se enfrenta a la disparidad en materia, por ejemplo, de servicios públicos. Las regiones quedan fuera de las «burbujas» como la que arropa a Caracas, por ejemplo en electricidad.

–Eso forma parte de una discusión de fondo. Cualquier empresario puede decir que los principales problemas que limitan la actividad son los servicios públicos, especialmente la electricidad, la falta de acceso a fuentes de financiamiento y las grandes cargas y obligaciones fiscales; y por último la inflación. La inflación, reconocida o no reconocida, erosiona patrimonios,  capacidad productiva y capacidad de consumo. La solución de estos temas pasan por grandes acuerdos. Esto involucra directamente al gobierno nacional, con quien deseamos tener las mejores relaciones.

–¿Qué le han propuesto al gobierno nacional?

–Debemos trabajar en crear condiciones de credibilidad y confianza, tender los puentes necesarios para desarrollar lenguaje común y construir acuerdos. Al gobierno nacional probablemente vayamos a plantearle lo mismo que siempre se hace, pero con un lenguaje un poco más cercano, más profesional. Sugeriríamos dejar de lado ciertas reservas con el sector privado y avanzar hacia algunos procesos de desregulación. En el campo de los servicios públicos ponemos a la orden a la empresa privada nacional. Sobre el tema de las obligaciones fiscales no he tenido reserva en decir que llevamos cinco años financiando la reconstrucción del Estado venezolano a punta de impuestos y vemos necesario revisar eso porque la carga fiscal es un inhibidor de la productividad.

–Fedecámaras ha pedido revisar el tema de la carga tributaria desde hace años sin que el gobierno abra esa discusión. ¿Por qué cree que ahora será distinto?

–Desde que comenzamos la gestión hace un mes tenemos un intercambio intenso con las autoridades nacionales. Hemos tenido varias reuniones y ya hemos resuelto varios problemas. Ahora bien, creemos que ha llegado el momento en avanzar, insisto, en la creación de un lenguaje común, y eso pasa por planteamientos estratégicos como la creación de canales institucionales con periodicidad, con agenda abierta, con participación y democratización de los accesos a las tomas de decisiones.

–¿Tener un lenguaje común puede ser entendido por alguna de las partes como asumir el lenguaje del otro, el lenguaje del gobierno. ¿Cómo evitarlo?

–Hay que despolitizar las relaciones entre el empresariado y el sector público. La empresarialidad debe relacionarse con todos los actores sociales, que incluye no solo al gobierno sino a las iglesias, las academias, los trabajadores. Con todos hay que relacionarse, y hay que avanzar a despolitizar el diálogo y hacia un modelo estratégico de solución de problemas, porque estamos atados en una ecuación de variables dependientes.

–¿Propone la privatización de industrias improductivas del Estado?

–El planteamiento no es el modelo de privatización. Proponemos la transferencia accionaria de activos improductivos a manos privadas y trabajadores, con gerencia privada. La participación del Estado como accionista es aceptable, muy válido, pero la administración debe ser privada para generar eficiencia, impuestos y empleo. Tenemos referencias en países como España, Italia y Francia, donde empresas con participación accionaria estatal minoritaria, una relación de 80% privada y 20% del gobierno, pero con administración privada.Luego, la participación de los trabajadores es importante, pues pues podemos hacer los procesos tan inclusivos como queramos hacerlo y darle algunos paquetes de participación accionaria también. No hay reglas premarcadas para estos procesos.

Capozzolo vertical

*Lea también: Tiziana Polesel: Fedecámaras tiene que hacerse oír en quienes pueden resolver problemas

–¿Qué resultados esperan de las zonas económicas especiales?

–¿Qué pasaría si te digo que lo más importante en las zonas económicas especiales es la ley, que ya está sancionada, y que nosotros nos damos por servido con la actuación pública con la creación de la ley? ¿Qué pasaría si yo te dijera que una vez creada la ley eso es un ámbito que debería ser tomado por los privados? En los países donde han sido exitosas las leyes de zonas económicas especiales, los gobiernos se han limitado a crear la ley y los privados son los que han implementado las soluciones. Tal vez el sector privado no debe asumir una actitud de espectador. Reflexionemos acerca de si lo que teníamos que esperar del sector público ya nos lo dieron.

–¿Qué pueden hacer en una zona económica especial que en otras no?

–¿Qué es lo difícil de obtener de gobiernos de corte centralista y orientados hacia la planificación central, con tendencias de vocación de control exacerbado y de alta regulación? Pues leyes que crean espacios desregulados, donde se pueden hacer cosas sin atender a toda esta normativa controladora con la cual se lleva adelante el día a día de la gestión pública. Creo que la carga de la prueba en los próximos años va a estar muy del lado del sector privado para promocionar esa esas áreas.

–¿Cómo ve la dinámica salarial y el modelo laboral?

–La discusión del salario es importante, sabiendo que el mínimo es una prerrogativa del gobierno nacional y no de la empresa privada. Sobre ese balance entre bonificación y salarización, la realidad que enfrenta el gobierno nacional es una y la realidad que enfrenta la empresa privada es otra totalmente distinta porque se pudiera comprometer la viabilidad de nuestras empresas si eso no llega a un equilibrio manejable. Además, en Venezuela hay que comenzar a hablar de seguridad social, y empezar por establecer cómo va a ser el ahorro prestacional.

–¿Cómo interpreta la declaración de Nicolás Maduro sobre el modelo sindical?

–Los sindicatos son importantes para la representación de los trabajadores. Es deseable que sean fuertes e independientes, que representen los intereses de los trabajadores. Nunca veríamos de manera complaciente que se politizaran o que la independencia sindical se viera afectada por la mano intrusa de otro actor social. Sabemos que están atravesando un proceso de revisión y que se ha hablado de una constituyente sindical. Ellos tienen que definir esos procesos y defender su independencia y su autonomía, y por qué no su unificación o concentración para ser más fuertes y representativos.

–Bajo este gobierno se han perdido miles de industrias, se atravesó una hiperinflación, han llegado las sanciones. ¿Qué tanto es posible crecer con esas condiciones bajo este gobierno?

–Está demostrado que los países avanzan cuando construyen institucionalidad. Yo creo que las sanciones no pueden ser la excusa para no avanzar en la institucionalidad interna del país. Estoy claro en que terminan golpeando al que menos tiene, pero igual podemos crecer en institucionalidad pública y privada para buscar el desarrollo. Este es un país con muchos recursos, pero si no se garantizan las oportunidades para todos siempre vamos a estar chocando con un techo, con o sin sanciones. La empresa privada, que no está sancionada, representa una oportunidad importante.

–En el caso de la institucionalidad pública, hablamos de un país donde los poderes actúan sin independencia y aún no hay claridad sobre los resultados electorales de 2024.

–En cada momento de la historia, Fedecámaras se ha manifestado con declaraciones y comunicados. En 2024 lo hizo de manera escrita frente a las situaciones que se presentaron. A veces nuestras declaraciones y nuestra opinión no tiene mucho eco en todos los sectores porque el país entero nos confiere legitimidad de planteamiento es en cuanto a temas muy fundamentales y específicos del hecho social del trabajo, como es la economía y la empresarialidad, donde tenemos más audiencia. Toca avanzar en la relación con todos los actores sociales en los ámbitos donde el fortalecimiento de la empresa privada abone soluciones importantes para el país.

–¿Qué decir de que un expresidente de Fedecámaras, Noel Álvarez, sigue preso desde hace siete meses sin juicio?

–No es algo que veamos con buenos ojos. Estamos muy pendientes de que Noel pueda regresar a su casa lo más pronto posible. Entendemos que Noel se encuentra detenido por razones ajenas al tema gremial o el tema económico, pero eso no nos impide estar pendientes de su integridad y bienestar. Cada vez que nosotros nos reunimos o llevamos adelante una actividad, estamos conscientes de que nos falta un presidente allí en la sala. Yo, en lo particular, he estado muy pendiente.

*Lea también: Familia del preso político Noel Álvarez pide a comunidad empresarial no ignorar su caso

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 331
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

#NocheDFedecámarasFelipe CapozzoloNoche Dzonas económicas especiales


  • Noticias relacionadas

    • Lucía Alegría: «El caos que alimenta mis canciones me atraviesa»
      agosto 18, 2025
    • La detención de Martha Lía Grajales: un cisma en la izquierda chavista
      agosto 17, 2025
    • Espionaje digital masivo en Venezuela: ¿cómo funciona y cómo protegerse?
      agosto 8, 2025
    • Zapato 3 muestra su «Corazón Fantasma» tras la salida de histórico guitarrista
      julio 28, 2025
    • Tiziana Polesel: Fedecámaras tiene que hacerse oír en quienes pueden resolver problemas
      julio 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos improductivos a manos privadas"
    • Fiscal Karim Khan se aparta de investigación sobre Venezuela en la CPI
    • Reuters: EEUU despliega buques de guerra cerca de Venezuela para combatir el narcotráfico
    • Maduro anuncia despliegue de 4,5 millones de milicianos ante las "amenazas" de EEUU
    • ¿Por qué países de América Latina y África aceptan migrantes expulsados por Trump?

También te puede interesar

Fedecámaras elige junta directiva 2025 – 2027: Felipe Capozzolo fue electo presidente
julio 19, 2025
Gobierno amenaza autonomía universitaria al querer controlar el 100% de los cupos
julio 8, 2025
Álvaro Segura abandonó Zapato 3: «Quiero deslastrarme del sonido de los 80»
julio 3, 2025
Detención de Rodrigo Cabezas: silencio oficial y un llamado a la justicia
julio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Fiscal Karim Khan se aparta de investigación sobre...
      agosto 19, 2025
    • Reuters: EEUU despliega buques de guerra cerca de Venezuela...
      agosto 19, 2025
    • Maduro anuncia despliegue de 4,5 millones de milicianos...
      agosto 19, 2025

  • A Fondo

    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025
    • ¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso...
      agosto 18, 2025
    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio...
      agosto 17, 2025

  • Opinión

    • Andrés Aular: Un empresario prestado a la política,...
      agosto 19, 2025
    • Sheinbaum y Trump: en busca del punto intermedio, por Ernesto...
      agosto 19, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (III), por Simón García
      agosto 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda