• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Carabobo, 200 años después, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carabobo, 200 años después
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | junio 24, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Amemos la patria del otro como la nuestra.

Chiara Lubich

 «No es lícito ni honesto, a veces es simplemente una mentira institucionalizada, usar el pasado sin mirar la verdad de sus posibilidades para luego adoctrinarnos desde semejante abuso, asumiendo la obligación de postrarnos ante lo que nunca fue». Luis Castro Leiva (1943-1999).

Cuando la historia está al servicio del Estado y de los poderes públicos atados al pensamiento unidimensional toda conmemoración deviene en «mentira institucionalizada». Además, luego del 5 de julio de 1811, cuando nos declaramos una nación independiente bajo un pacto de naturaleza civil, hemos tenido que padecer el predominio de hegemonías guerreras y militaristas que socavaron tanto la paz como la institucionalidad.

En nuestro devenir de 211 años de historia republicana solo hemos podido contar con 40 años de gobiernos civiles y pacíficos donde la alternabilidad en el poder fue un logro muy significativo y que hoy aspiramos recuperar.

Además, celebrar una batalla como Carabobo, dentro de las efemérides oficiales, no es propiamente una tarea prioritaria de parte de los historiadores que sabemos que la guerra es el fracaso del proyecto humano. No es tarea de los historiadores exaltar el patriotismo nacional sino comprender, desde una interpretación abierta, los procesos históricos en sí. La historia oficial, en estos casos, se convierte en una telaraña ideológica superpuesta a los hechos reales. George Orwell, autor de 1984 sostuvo: «Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro». Este tipo de historia como adoctrinamiento es contraproducente porque es encubridora y vehículo de propaganda de fines inconfesables.

*Lea también: De efeméride en efeméride, por Luis Alberto Buttó

No pudo haber Carabobo, en 1821, sin que previamente Simón Bolívar hubiese triunfado en Boyacá en 1819 y con ello lograr la unanimidad en el mando de parte de sus partidarios que tantas veces se le resistió. Y, además, las crisis ministeriales y sociales en la metrópoli —como el alzamiento liberal de Riego en Sevilla, a inicios de 1820— contribuyeron a la desmoralización de los venezolanos partidarios del realismo en Venezuela.

El triunfo en la sabana de Carabobo el 24 de junio de 1821 fue un mero trámite para las fuerzas republicanas comandadas por Simón Bolívar y secundadas por los llaneros de Páez y la Legión Británica. El jefe realista don Miguel La Torre solo podía contar con una oficialidad europea muy disminuida y con un ejército formado casi con exclusividad con soldados criollos nacidos en el país.

Sabemos bien que el tejido de la nacionalidad se nutre de estos hechos bélicos como un resabio nacionalista ya hoy anacrónico. Lo mismo nos sucede cuando se trata de la exaltación de la guerra y su corolario de muertes.

La celebración de Carabobo es una oportunidad para revisar todos estos conceptos y la necesidad de replantear todo nuestro estudio del pasado sobre unas bases más sinceras y menos mitológica, apostando por un civismo pactado con la paz.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.498
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
      septiembre 7, 2025
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
      septiembre 7, 2025
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter” de Apóstol, por Valentina Rodríguez
      septiembre 7, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (y V), por Simón García
      septiembre 7, 2025
    • La mano visible, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      septiembre 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Traslados arbitrarios: otra forma de represión contra presos políticos y sus familias
    • Venezolanos en la CPI sin respuesta, tras siete días de huelga: "Seguiremos resistiendo"
    • Irfaan Ali es reelecto presidente de Guyana para un segundo mandato
    • Organizaciones denuncian detención y desaparición de familia, incluida niña de dos años
    • Por qué Venezuela no está cerca de una transición democrática a partir de acción de EEUU

También te puede interesar

La paz sucia, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 6, 2025
Cuando la canalla te aplaude, por Alexander cambero
septiembre 6, 2025
Atención médica, por Marcial Fonseca
septiembre 6, 2025
El último anarquista histórico solidario con Venezuela, por Rafael Uzcátegui
septiembre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezolanos en la CPI sin respuesta, tras siete días...
      septiembre 7, 2025
    • Irfaan Ali es reelecto presidente de Guyana para un segundo...
      septiembre 7, 2025
    • Organizaciones denuncian detención y desaparición...
      septiembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Traslados arbitrarios: otra forma de represión contra...
      septiembre 7, 2025
    • Por qué Venezuela no está cerca de una transición...
      septiembre 7, 2025
    • Ante escalada de conflicto, EEUU y Venezuela buscan...
      septiembre 6, 2025

  • Opinión

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
      septiembre 7, 2025
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
      septiembre 7, 2025
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter”...
      septiembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda