Caracas, es la ciudad de AL con el metro cuadrado más barato, por Carlos Torrealba Rangel

El Centro de Investigación de Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires, pública dos veces al año un informe sobre el precio de venta de un metro cuadrado de apartamentos en urbanizaciones de clase media de 14 ciudades de nueve países de América Latina.
En este estudio los inmuebles considerados son del mercado secundario con características similares para hacerlos comparables. El informe se comenzó a publicar en septiembre de 2017 y el último reporte es de marzo de 2020 (www.utdt.edu).
De acuerdo a este informe, Caracas es la ciudad más barata de América Latina para comprar apartamentos, con un promedio de 518 dólares el metro cuadrado.
Pero en el caso de la capital de Venezuela el informe dejó de registrar los datos a partir de septiembre de 2018, por la situación atípica del país, la cual afecta al promedio de la región.
El metro cuadrado más caro de América Latina en materia de vivienda es de Santiago de Chile ($ 3.021), según el reporte de marzo de 2020. Le sigue en orden descendente las siguientes ciudades: Buenos Aires ($ 3.003), Montevideo ($ 2.927), Río de Janeiro ($ 2.427), Ciudad de México ($ 2.195), Lima ($ 1.939), San Pablo ($ 1.916), Ciudad de Panamá ($ 1.863), Rosario ($ 1.800), Córdoba ($ 1.667), Monterrey ($ 1.507), Guadalajara ($ 1 .399), Quito ($ 1.261) y Bogotá ($ 1.137).
*Lea también: Ni indiferentes ni indefensos, por Ana Milagros Parra
En el caso de Caracas, la caída de los precios de la vivienda ha hecho que algunas personas puedan comprar en zonas de lujo de la ciudad, tales como las urbanizaciones de Altamira, La Castellana, Campo Alegre, La Alameda, Santa Fe y Colinas de Valle Arriba, donde se consiguen apartamentos con grandes descuentos respecto al precio que tenían hace 4 años atrás. En lenguaje coloquial, estas propiedades son una verdadera ganga.
En la actual situación del país, los inmuebles residenciales, pero también los comerciales, son ideales para invertir por los bajos precios, lo que constituye un gran atractivo pensando en una revalorización futura, con tasas de retorno que no se conseguirían en ningún otro tipo de inversión.
A corto plazo, los precios van a continuar deprimidos, mientras no haya un cambio en el rumbo de la economía, lo que estimula las oportunidades de inversión. A mediano plazo, las perspectivas del mercado inmobiliario son halagadoras.
En este contexto, para el inversionista nacional e internacional con temple y visión, este es el momento para invertir apostando al alto beneficio futuro.
Economista
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo