• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Carlos Correa: En Venezuela hay un fuerte hostigamiento contra libertad de expresión



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos Correa: No puede haber justicia social sin acceso a la información pública Espacio Público
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
José Luis Carrillo | marzo 24, 2019

La ONG Espacio Público contabilizó 140 denuncias de violaciones al derecho de la libertad de expresión entre enero y febrero de 2019. La detención de Luis Carlos Días se suma a la del periodista estadounidense Coddy Weddle y la del equipo de Univision


El director de la Organización no Gubernamental Espacio Público (EP), Carlos Correa, afirmó que la detención del periodista Luis Carlos Díaz evidencia una vez más que en Venezuela existe una situación de hostigamiento en contra del ejercicio de la libertad de expresión que busca cerrar una sociedad que era abierta a la información.

“En Espacio Público hacemos monitoreo desde la perspectiva de los derechos humanos a los casos y denuncias que se van registrando de violación de la libertad de expresión. Entre los meses de enero y febrero de este año se han producido 140 casos y más de 50 detenciones, no solo de periodistas, sino de personas como trabajadores de hospitales que han denunciado la situación”, detalló en entrevista con TalCual.

Correa subrayó que se trata de un número muy alto y que demuestra que efectivamente hay una situación de hostigamiento muy fuerte para el ejercicio de este derecho para periodistas y medios de comunicación en general.

En este sentido, recordó que la semana pasada, específicamente el seis de marzo, se produjo la detención del reportero del canal de noticias Local 10 Coddy Weddle, quien fue puesto en libertad y deportado a EEUU.

Una semana antes se produjo el incidente de un grupo de periodistas del canal Univision, que fueron detenidos en el propio Palacio de Miraflores durante una entrevista que realizaban a Nicolás Maduro

El equipo, integrado por Jorge Ramos, María Martínez, Claudia Rendón, Juan Carlos Guzmán, Martín Guzmán y Francisco Urreiztieta, fue escoltado hasta el Aeropuerto Internacional de Maiquetía para ser deportados también a EEUU.

Correa advirtió que lo que se produce con esta sucesión de eventos es que se van cerrando los espacios de información.

Agregó que las detenciones de periodistas no son los únicos modos del hostigamiento contra la libertad de expresión, señaló además el cierre de canales de televisión, como ocurrió en 2014 con NTN24 y, posteriormente, en 2017, con CNN en español.

“Vas restando los espacios de libertad; esto se observó también con este blackout informativo durante el apagón que sufrió el país, donde las personas tuvieron dificultades para enterarse de  lo que estaba sucediendo y tuvieron que pasar a una dinámica interpersonal del tú a tú para poder informarse”, indicó.

– ¿Ha existido un proceso similar en la historia reciente de América Latina?

– Es difícil (saberlo) porque en términos históricos tenemos que la restricción que hubo en Chile (desde 1973), por ejemplo, fue contra la prensa convencional y acá estamos hablando de una dinámica diferente. Venezuela, con todas las restricciones que podía haber, era una sociedad abierta, circulaba información. Lo que ha venido sucediendo es que se han ido cerrando espacios

“En toda la región no hay un lugar donde no esté creciendo internet, incluyendo Cuba, pero Venezuela está retrocediendo. Hay bloqueos e incluso un envejecimiento de los equipos de conectividad. Nuestro caso es el de un retroceso. Venezuela era una sociedad abierta que se está intentando cerrar”, prosiguió.

Añadió que casos como el de China es totalmente opuesto porque se trata de una sociedad cerrada que está abriendo espacios paulatinamente.

– ¿Qué debe hacer el periodista ante esta situación de hostigamiento?

– Es muy importante no salir solos sino en grupo y comunicar sus movimientos a otros colegas y familiares. En el caso de Luis Carlos Díaz, nosotros nos enteramos por casualidad de que estaba siendo presentado ante un tribunal; pero él ya tenía muy claro que no quería ser representado por un defensor público. Por ello recomendamos que se debe avisar a un colega o amigo que debe saber lo que hay que hacer; tener un número memorizado de un contacto para que esa persona llame.

– ¿Y cuál es el procedimiento, las acciones que siguen ustedes ante un caso de estos?

-Si estamos frente a una detención arbitraria, acudimos al grupo de trabajo de detenciones arbitrarias. Nosotros introducimos una solicitud de medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e intentamos introducir un recurso de Habeas Corpus. Todo ese trabajo lo hacemos de manera gratuita.

– ¿Hacia dónde está avanzando la sociedad con toda esta situación?

– Cuando tenemos problemas como actualmente, por ejemplo que no tenemos agua o nos venden una bolsa de hielo en tres dólares, la gente comienza a conectar ese “no tengo agua” con el cómo me movilizo y visibilizo mi problema, entonces comprende la importancia de la libertad de expresión como un derecho para defender otros derechos, y actualmente todas estas restricciones han generado anticuerpos. En el caso del apagón la gente se juntaba en espacios físicos para intercambiar información. Es una sociedad que quiere información, las redes e internet es un espacio donde se consigue información y la gente ha aprendido a recolectar buena información a pesar de las dificultades y cada día sabe más cómo verificar la información y no ser tonto útil a quienes quieren desinformar.

“El tema del internet y las redes sociales no depende de si eres joven o no. Personas de mayor edad también han tenido que aproximarse a las redes para comunicarse con los migrantes. Eso está generando que la gente tenga un roce informativo. Hay un aprendizaje, porque muchas personas mayores no sabían anteriormente cómo comunicarse con sus hijos fuera del país y han aprendido a hacerlo por Whatsapp”.

Post Views: 5.316
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DDHHLibertad de expresiónLuis Carlos DíazperiodistaUnivisiónWhatsapp


  • Noticias relacionadas

    • Denuncian detención arbitraria de Rusbelia Astudillo, defensora de DDHH de los jubilados
      agosto 13, 2025
    • Provea celebra excarcelación de Grajales y exige libertad para todos los presos políticos
      agosto 13, 2025
    • EEUU asegura que la situación de DDHH «empeoró significativamente» en Venezuela
      agosto 12, 2025
    • Esposo de Martha Grajales informa que la activista está en el INOF: «Se encuentra bien»
      agosto 12, 2025
    • Martha Grajales está detenida en la PNB de Maripérez: Su esposo denuncia incomunicación
      agosto 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Maduro afirma que se viola tratado internacional con incursión de submarino de EEUU
    • Llegan a Venezuela 200 migrantes deportados de EEUU: 157 hombres, 42 mujeres y un niño
    • CorteIDH declara vigencia de Convención Americana de DDHH en Venezuela
    • Provea advierte riesgos de abusos, tras despliegue militar ordenado en la frontera
    • Redes sociales exacerban la xenofobia en Chile: Acnur advierte riesgos del odio digital

También te puede interesar

Comités chavistas de DDHH exigen la liberación de la activista Martha Grajales
agosto 11, 2025
«La situación de Martha Lía sigue siendo de desaparición»: su esposo pide información
agosto 10, 2025
Surgentes lleva recurso de hábeas corpus a favor de activista Martha Lía Grajales al TSJ
agosto 9, 2025
OVP exige libertad de exdiputado Américo de Grazia: tiene un año detenido e incomunicado
agosto 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro afirma que se viola tratado internacional con incursión...
      agosto 27, 2025
    • Llegan a Venezuela 200 migrantes deportados de EEUU:...
      agosto 27, 2025
    • CorteIDH declara vigencia de Convención Americana...
      agosto 27, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • “Cangrejo de oro”, por Jesús Elorza
      agosto 27, 2025
    • La prisa es mala consejera, por Gonzalo González
      agosto 27, 2025
    • Sin respeto a la voluntad popular, la soberanía y la autodeterminación...
      agosto 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda