• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

“Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento y qué dicen de la economía venezolana



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crédito Cashea
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 17, 2025

Cashea dinamizó el crédito a la población en una economía que ahora enfrenta una aceleración de la inflación, el incremento de la brecha cambiaria y la desaceleración del consumo, condiciones que la afectan como a cualquier empresa, señalan economistas. Los recientes cambios que implementó la empresa revelaron la volatilidad de los consumidores, dispuestos a no perder beneficios


En redes sociales se multiplicaron los mensajes en cada posteo referente a Cashea: “dejen de usarlo”, “yo lo desinstale”. La aplicación venezolana de pago por cuotas sin interés, que entró en funcionamiento en 2022, recientemente anunció cambios sobre ciertos beneficios para sus usuarios en niveles altos y el modo más cuotas, lo que generó una ola de descontento. 

El resquemor en redes cumplió sus frutos en apenas dos días: la app deshizo los cambios con ciertas condiciones. Mantuvo el uso del 20% o 25% de inicial a usuarios de los niveles 4, 5 y 6 “en campañas con aliados seleccionados” y el acceso al modo “más cuotas” en la línea principal, pero los dos beneficios no pueden ser usados en la misma compra como venía ocurriendo. 

“¿Cómo vas a hacer eso a dos meses del mes más importante del año? Es algo ilógico”, señaló Javier Moncada en redes sociales. 

Para Catalina González, el problema no radica en los cambios de la aplicación sino en los comercios. “Muchos (comercios) lo vienen retirando porque no pueden mantener esas líneas de crédito, vendrán tiempos mejores. Me parece que Cashea es excelente y hacen el trabajo que no hace la banca privada”. 

Penelope Hernández, que ha usado la app para comprar desde ropa a electrodomésticos que no puede adquirir en un solo pago con su salario, tiene una opinión similar a González. “No es Cashea, son los comercios. Con estas condiciones económicas y la llegada de la navidad a nadie le conviene que le des 20% a (tasa) BCV y aparte te tardes un mes o 45 días para pagar. Yo prefiero mi 20% y tres cuotas”.

El modelo de esta fintech, creada por un equipo liderado por Pedro Vallenilla, consiste en financiar pagos de productos y servicios a cuotas bajo el pago de una inicial que depende del nivel en que se ubique el usuario. La app se encarga del cobro de la deuda, que se hace directamente a los comercios. 

En el caso de los comercios, si los clientes se atrasan o no pagan sus cuotas, Cashea se compromete a cubrir esos montos. “El riesgo de impago para el negocio es inexistente. Por cada compra que se haga en tu establecimiento a través de Cashea, se cobra un pequeño porcentaje de comisión”.

Recientemente, la revista Forbes señaló que Cashea procesa mensualmente el equivalente al 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela, es decir, unos 300 millones de dólares. La aplicación cuenta con 8,6 millones de usuarios registrados, aproximadamente, lo que corresponde a 43% de la población adulta venezolana.

Cashea y la reanimación del crédito

El economista y profesor universitario Hermes Pérez, exjefe de la mesa de cambio del BCV, contextualiza que en el país el crédito bancario apenas equivale al 2% del PIB. “Cuando el crédito es igual o menor a 1% se considera que no hay crédito formalmente. Es decir, nosotros tenemos una economía que está ligeramente por encima del punto donde se considera que no hay crédito”, explica. 

A pesar de ello, dice el economista, el crédito en términos nominales ha crecido más de 200% en los últimos años. “Sin embargo, cuando lo llevas a dólares o su relación con el PIB, un 2% no es nada. Lo que entrega de crédito una agencia bancaria en una ciudad importante de Colombia como Medellín o Bogotá, es superior a toda la banca en Venezuela. Así de pequeño es el crédito en el país”. 

El economista Luis Crespo ha puntualizado que si bien durante el año pasado se reactivó el otorgamiento de créditos al consumo vía tarjeta, así como los préstamos para la compra de automóviles, están lejos de sus máximos históricos, debido al bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población.

«Hay que ponderar de qué población estamos hablando, porque tenemos más del 50% de la población del país con problemas de salario o de inserción en un mercado laboral muy disminuido. Estamos hablando de un porcentaje de entre un 10 y 15% de la población que tiene ingresos suficientes para acceder a créditos», ha indicado el experto.

Hermes Pérez señala que la ausencia de crédito en el sector bancario se debe a una normativa asociada “al encaje legal extraordinariamente elevado”. 

El valor nominal del encaje legal está fijado en 73%, expone. “Sin embargo, en el encaje efectivo hay algunos aspectos asociados que lo llevan por encima del 90%. En otras palabras, hay casi una prohibición de facto del crédito en Venezuela por esta normativa”. 

En ese contexto, indica Pérez, nace Cashea y otras aplicaciones para suplir una necesidad de los venezolanos.

Pero esas empresas se enfrentan a una economía adversa durante 2025. El tipo de cambio del dólar que fija el Banco Central de Venezuela (BCV) ha variado 417% en un año, al pasar de Bs 38,91 a Bs 201,46 (al 16 de octubre). 

*Lea también: Dólar BCV supera la franja de los 200 bolívares: en un año la cotización ha variado 417%

La brecha cambiaria ha aumentado y la inflación se ha acelerado, aunque el BCV no ofrece cifras oficiales desde hace poco más de un año. Asimismo, Conindustria prevé una desaceleración de la actividad económica para el segundo semestre del año. Durante el segundo trimestre de 2025 apenas se registró un crecimiento de 0,1% frente al 7,7% del primer trimestre.

“Más inflación, un crecimiento brutal del tipo de cambio y menos actividad económica. Eso afecta a cualquier negocio y Cashea no está exento de esos problemas (…) Al reformular las políticas de actividad ajustándose a una nueva realidad, eso generó una reacción adversa importante, porque sin crédito, era una alternativa”, dice Hermes Pérez. 

Seguimos en un proceso crítico en la economía, “pero está empeorando”, advierte el economista. “Tenemos una crisis cambiaria, monetaria y económica que se está agudizando”. 

Sin embargo, según el Banco Central la historia es otra. En una nota de prensa, publicada el jueves 16 de octubre, se informó el crecimiento del PBI en 8,71% durante el tercer trimestre de 2025 en comparación al mismo periodo del año pasado. 

Es decir, un mayor crecimiento de la actividad económica apalancado en el sector petrolero, que creció 16,12%. 

En cambio, la actividad no petrolera apenas aumentó 6,12% con los sectores construcción (16,40%), transporte y almacenamiento (9,35%), manufactura (8,98%) y comercio (8,19%) liderando las actividades, el “fortalecimiento de las cadenas de valor que confieren sostenibilidad al crecimiento”, comentó el BCV. 

Economía adversa

Para el economista Hermes Pérez, Cashea se mantendrá en el tiempo en un contexto donde el encaje es extremadamente elevado. “Ahora, habría que ver si todo el desorden cambiario y el incremento de la inflación no atenta contra ese éxito. Pone en prueba a esta empresa y todas las empresas en Venezuela en distinta medida, sobre todo aquellas que necesitan dólares para reponer mercancía o parte de una mercancía importada, o que aunque no tengan mercancía importada los costos suben al ritmo del crecimiento de tasas oficiales y la brecha”. 

También ponen en duda que, con un repunte inflacionario, la aceleración del tipo de cambio y el incremento de la brecha cambiaria, se registre un crecimiento del consumo durante el último trimestre del año. 

Según un reporte del Fondo Monetario Internacional, la inflación venezolana se ubicará en 546% al cierre de 2025. “Tenemos una inflación creciendo a pasos agigantados y así es muy difícil que el consumo crezca (…) Va a ser difícil. De hecho, lo que observa Conindustria es una desaceleración de la actividad en el segundo semestre, en parte por la caída del consumo”. 

Tito López, presidente de Conindustria, ha señalado que de julio a septiembre de 2025 se observó «una ligera pero muy pequeña recuperación, todavía se ve el impacto en muchos sectores, porque bueno, para nadie es ningún secreto que ahorita la gente le da prioridad a lo que viene siendo alimentos y medicamentos».

@tucrediya ¿Cansado de promesas vacías? 💥 En #CrediYa sí cumplimos Hasta 10 Cuotas Mensuales e iniciales bajas ¡Solicita tu crédito de confianza hoy! ✅ #Venezuela #CuotasMensuales #FacilitaTuVida #PagaenCuotas ♬ Neon Lounge Stroll – Ausku Studio

La competencia también aumenta para Cashea. Al menos otras tres aplicaciones ofrecen financiamiento inmediato en el mercado venezolano: CrediYa, Krece y Rapicom. Si bien no manejan la cartera de usuarios que popularizaron el “cashealo”, sí prometen cuotas mensuales e iniciales adaptadas a la capacidad de pago de los usuarios.

El economista Asdrúbal Oliveros ha recomendado a estas empresas “ponderar los riesgos sistémicos y de mercado, y actuar en consecuencia: Venezuela ha entrado en una dinámica económica compleja con una aceleración de la inflación, pérdida de poder adquisitivo y desaceleración del consumo. Por ende, toca ser más conservadores”.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 2.974
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

brecha cambiariaCasheaCrédito bancarioHermes PérezInflación


  • Noticias relacionadas

    • Dólar BCV supera la franja de los 200 bolívares: en un año la cotización ha variado 417%
      octubre 16, 2025
    • Comerciantes buscan sortear brecha cambiaria en medio de fiscalizaciones e inflación
      octubre 5, 2025
    • El bolsillo de los venezolanos tiene menos soporte para la inflación
      octubre 4, 2025
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando golpean las ventas
      septiembre 3, 2025
    • Observatorio de Finanzas registra una inflación anualizada de 229% para mayo
      junio 9, 2025

  • Noticias recientes

    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo la lupa en elecciones legislativas
    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
    • Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González

También te puede interesar

Observatorio de Gasto Público calcula que inflación de mayo alcanzó 22,5%
junio 4, 2025
«La economía no se controla con detenciones», afirman partidos opositores
junio 4, 2025
Cendas dice que una persona necesita $100 al mes para gastos de alimentación
mayo 23, 2025
Inflación en abril llegó a 18,4% y la canasta alimentaria llegó a su nivel más alto
mayo 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo...
      octubre 26, 2025
    • Autoridades vetan visita del cardenal Porras a Isnotú...
      octubre 25, 2025
    • Familiares de presos políticos fueron agredidos en la UCV durante...
      octubre 25, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros...
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude,...
      octubre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda