Cecodap recomienda usar la tv y radio para clases a distancia en lugar de internet

Desde Cecodap aseguran que alternativas como el uso de internet para impartir las clases a distancia «está bastante limitada» para los estudiantes y docentes
Este miércoles 15 de abril Cecodap, programa que promueve la libertad y los derechos de la niñez, publicó un comunicado en el que recomiendan que las clases a distancias impartidas en Venezuela, como parte de una iniciativa para evitar la propagación del covid-19, sean a través de medios como la televisión y la radio, los cuales consideran tienen mayor alcance que el internet.
El ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, anunció recientemente que el año escolar terminaría a distancia, por medio del uso de «plataformas digitales, telefónicas fijas y celulares», sin embargo, educadores han dicho no cuentan con los equipos para llevar a cabo tal labor, algo que también ocurre con frecuencia entre el alumnado.
Es por esto que desde Cecodap aseguran que urgen la utilización de plataformas más accesibles a la población, como lo son la televisión y los canales de radio, «adecuando los programas y priorizando los contenidos y competencias curriculares fundamentales».
Sin embargo, aclaran que todo el contenido debe estar caracterizado por su calidad y adecuación a las distintas edades y grados de una escuela.
*Lea también: Año escolar terminará a punta de intención y sin internet
En su comunicado sobre la finalización del año escolar, la ONG defensora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, subrayan que aunque las condiciones no están dadas para retomar la educación desde las aulas de clase, por la pandemia de covid-19, la educación a distancia no debe ser sinónimo de desigualdades.
«Utilizar la radio y televisión con fines educativos. Los medios radioeléctricos del estado deben ponerse al servicio de la educación. El Ministerio para la Educación debe definir cuáles son los conocimientos prioritarios para cada nivel y contar con el apoyo de los especialistas en tecnología educativa que puedan diseñar contenidos adecuados para propiciar el aprendizaje» reza el comunicado.
«Es cierto que el acceso a internet en el proceso de enseñanza es una alternativa, sin embargo, existen riesgo de generar exclusión y desigualdades en el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes, que no tengan acceso a internet o no cuentan con el debido acompañamiento de sus familias y docentes», detallan.
Para Cecodap la educación a distancia es todo un reto, y más en un país como Venezuela, donde más de la mita de la población no tiene acceso a las tecnologías de información y donde «son públicas y notorias las fallas en la continuidad y calidad del servicio de quienes cuentan con él».
La ONG asegura que alternativas como el uso de internet para impartir las clases a distancia «está bastante limitada» para los estudiantes y docentes.
Aclaran que la crisis mundial generada por el coronavirus SARS-Cov-, llegó a Venezuela en un momento en el que el sistema educativo está muy «debilitado» debido al impacto que ha generado la emergencia humanitaria compleja, que se ha venido acentuando en los últimos dos años.
Posición y recomendaciones de @Cecodap ante el anuncio del fin del año escolar 2019 – 2020 en casa#Comunicado #DerechoALaEducaciónhttps://t.co/UeJLbFiW6a
— Cecodap (@cecodap) April 15, 2020
Por eso desde Cecodap recomiendan:
– La educación como aliada para sobrellevar la cuarentena. La educación debe representar un canal para ayudar a los niños, preservar sus mentes y mantenerlos motivados. Hay que atraerlos y no ahuyentarlos. El Ministerio para la Educación debe dar orientaciones claras y oportunas sobre la cantidad de asignaciones en proporción con los tiempos. Abrumar a los estudiantes y familias con tareas, lejos de lograr su objetivo, resulta contraproducente. De igual modo, la manera en la que se ha asumido esa metodología y las críticas de representantes por la sobrecarga de trabajo puede afectar negativamente la relación familia – institución educativa. Recordamos que esta
es una alianza necesaria que debemos preservar y fortalecer.
– Rescatar el momento educable. Hay que rescatar y convertir en aprendizajes significativos lo vivido en cuanto a educación para la salud, prevención, higiene personal, convivencia familiar, saneamiento ambiental, biología y formación ciudadana. El tiempo disponible también es un aliado para aprender habilidades fundamentales para la vida: cocinar, sembrar, coser, artesanías, tocar instrumentos musicales, cantar, recitar, pintar, programar, leer, escribir, hablar otro idioma.
– A las familias: mantener la calma. Hacemos un llamado a que cada familia acompañe el proceso formativo de sus hijos, de acuerdo a sus posibilidades reales. No es culpa de las familias lo que está ocurriendo. Cuando los estudiantes regresen a clases necesariamente se deberá contar con un período de tiempo para la nivelación de aprendizajes y para poder compartir sus experiencias durante esta situación.
– A los niños, niñas y adolescentes: valoramos y reconocemos su esfuerzo. No es fácil estar lejos de los amigos, dejar de hacer deporte, música, danza o incluso cambiar la forma como celebramos los cumpleaños. Esta situación es temporal. Llegará el momento en el que retomaremos nuestras actividades y podremos compartir todo lo vivido y lo aprendido.
– Apoyo efectivo a los educadores. Destacamos el rol fundamental que estos profesionales juegan ahora. Es necesario que puedan contar con el apoyo pedagógico y emocional; además de recibir capacitación en las estrategias a desarrollar para el momento, junto a una compensación económica digna que les permita responder adecuadamente ante estas condiciones extraordinarias.
*Lea también: Año escolar se cuelga en línea con la peor conexión a Internet de la región (y II)