• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cecodap y Unfpa: «La educación sexual integral es un derecho humano»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María Valentina Costero | agosto 8, 2023

Durante el conversatorio Educación sexual integral, un tema en debate, distintos especialistas explicaron la importancia de ofrecer información clara, precisa y científica sobre sexualidad a los niños, niñas y adolescentes. La psicóloga social Neiva Hernández sostuvo que ante la ausencia de información por parte de los padres y las escuelas los niños aprenden a través de las redes sociales


Durante el conversatorio Educación sexual integral, un tema en debate, realizado el 7 de agosto distintos especialistas explicaron la importancia de ofrecer información clara, precisa y científica sobre sexualidad a los niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a Andrea Pereira, socióloga y oficial de educación integral de la sexualidad del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), la educación sexual integral es un derecho humano que se relaciona con el derecho a la salud y los derechos reproductivos.

Señaló que a través de la educación sexual, los niños, niñas y adolescentes pueden empoderarse “con información clara, precisa y científica” para tomar decisiones informadas e indicó que la familia, la comunidad y la escuela son los ejes centrales de este proceso educativo. 

Este tema ha formado parte de debates en la opinión pública desde hace algunos meses y cobró especial relevancia el pasado 7 julio, cuando la iniciativa civil Por la Familia Venezolana pidió ante el Ministerio de Educación que se eliminaran textos sobre educación integral de la sexualidad (EIS) del pénsum educativo venezolano al considerar que se busca implantar una “ideología de género”. 

La socióloga recordó que en 2018 se incluyó la EIS como línea estratégica a tratar en el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia y destacó que el primer paso es la formación de docentes en educación sexual.

Indicó que la mayoría de los embarazos adolescentes en niñas menores de 15 años ocurren por abusos sexuales y resaltó que 7 de cada 10 madres adolescentes está fuera del sistema educativo, lo que continúa el ciclo intergeneracional de la pobreza. “No se forman, no consiguen trabajo ni ingresos de calidad y, entonces, sus hijos reproducen este circuito de la pobreza”, recalcó. 

*Lea también: Grupo de representantes protesta contra pénsum educativo que incluye la diversidad sexual

Por último, aclaró que la EIS no acelera la edad de inicio de las relaciones sexuales. “La EIS no se trata de hablar de sexo ni de genitalidad, se trata de elementos que tienen que ver con la cultura, la biología, la psicología y lo emocional”, agregó. 

Carlos Trapani, abogado y coordinador general de la organización de defensa de niños Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), señaló que se debe hablar de educación sexual integral “desde la perspectiva de los derechos del niño o adolescente”. 

Destacó que el artículo 19 de la Constitución establece el principio de progresividad de los derechos humanos. “Los derechos van hacia adelante y la sexualidad es un concepto moderno. No es la misma concepción de sexualidad que teníamos en 1998”, expresó.  

Además, indicó que la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) establece en su artículo 50 que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al acceso a la educación y servicios de salud sexual y reproductiva. “Es un derecho que tiene la misma importancia, jerarquía, valor y mérito a jugar, a la alimentación, a la salud o a la vivienda”, comentó. 

Afirmó que la salud sexual y reproductiva va más allá de la genitalidad, ya que incluye prevención de enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar o acceso a servicios de salud materna. “Son contenidos que los chicos deben conocer para estar preparados frente a los riesgos del abuso, la violencia en el noviazgo, el abuso sexual o la explotación”. 

Por otra parte, Neiva Hernández, psicóloga social y presidenta de la asociación civil Familia y Sexualidad, agregó que la educación sexual aún es un tema tabú y destacó la importancia de revisar y adecuar la información a las edades de los niños o adolescentes. “Sigue dándose la información de la sexualidad desde prejuicios y miedos que pueden llegar a confundir y a generar mayores riesgos”, explicó. 

La psicóloga señaló que el debate sobre si la educación sexual es responsabilidad de las familias o de las escuelas no es nuevo, pero aseguró que, mientras estas instituciones discuten, son las redes sociales las que terminan educando a los niños en temas de sexualidad. “La información que tienen (las redes sociales) no es necesariamente de calidad y el niño, niña o adolescente no tiene el criterio desarrollado para identificarlo”. 

*Lea también: La educación sexual integral desapareció de los contenidos del pénsum escolar 

Sostuvo que la educación sexual debe ser abordada de manera multisectorial. “No solamente los docentes son los que tienen la responsabilidad, también son los padres”, dijo y resaltó que profesionales de distintas áreas como médicos, abogados o cuerpos policiales deben estar sensibilizados para “brindar apoyo integral a los niños, niñas y adolescentes de manera acorde a su edad”. 

“Nos falta mucho que hacer en educación, nos falta mucho que hacer con respecto a las políticas educativas y con respecto a la escuela”, resaltó Carlos Calatrava, educador y director de la escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello. 

El educador advirtió que la oposición hacia la EIS que se ha dado en Venezuela en los últimos meses se debe a una “postura neoconservadora que se ha extendido en el discurso público venezolano”.

Por último, explicó que el área sexual es una de las ocho áreas del desarrollo infantil integral, por lo que se debe educar a los niños desde la etapa inicial. “Si hacemos bien el trabajo desde (la educación) inicial y primaria, ya entrados en la adolescencia lo podemos enfocar hacia el despertar de la función sexual y llevarlo de una manera funcional, sana y respetuosa”, puntualizó. 

Post Views: 2.594
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CecodapEducación sexual integralPor la familia venezolanaSexualidadUnfpa


  • Noticias relacionadas

    • 25 años de la Lopnna: un aniversario entre avances y deudas pendientes
      abril 1, 2025
    • Cecodap denuncia que cuerpos policiales no respetan vulnerabilidad de adolescentes
      agosto 8, 2024
    • Cecodap llama a proteger a los menores de edad de la situación post electoral
      julio 30, 2024
    • Sexualidad y política (o la política de la sexualidad), por Fernando Mires
      mayo 26, 2024
    • Informe | La vulneración de los derechos de adolescentes detenidos es una constante
      mayo 2, 2024

  • Noticias recientes

    • Asamblea Nacional aprobó Ley del Plan Nacional de las 7T para "marcar el futuro del país"
    • Nicolás Maduro ordena reforzar sistemas de inteligencia y patrullaje antes del 25M
    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar el TPS para venezolanos
    • Arrestan a abogada que auxilia a migrantes presos en El Salvador: la acusan de peculado
    • Cabello informa suspensión de vuelos desde Colombia por "conspiración" contra el 25M

También te puede interesar

Ministra de Educación indicó que más de 6 mil instituciones educativas cambiaron nombre
abril 11, 2024
Hablan los chamos: Estas son las acciones a tomar para hacerle frente al acoso escolar
enero 30, 2024
Expulsión de un niño por tener diabetes expone falta de protocolos de salud en colegios
noviembre 24, 2023
Cecodap: Participación de adolescentes en referendo debe ser voluntaria e informada
noviembre 23, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Asamblea Nacional aprobó Ley del Plan Nacional de las 7T para...
      mayo 19, 2025
    • Nicolás Maduro ordena reforzar sistemas de inteligencia...
      mayo 19, 2025
    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda