Cendas: Canasta Alimentaria de noviembre tuvo un costo de Bs. 3.822.128,50

La Canasta Alimentaria de noviembre de 2017 tuvo un costo de Bs. 3.822.128,50 presentando una variación intermensual de 40,1% (Bs.1.094.522,13)
Esta variación en números absolutos es más alta que la registrada en el mes anterior (octubre) que fue de Bs.882.769,61, indicó el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).
Cendas es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1976, dedicada al estudio, análisis, elaboración y publicación de los temas y procesos que impactan al mundo sociolaboral y específicamente en la calidad de vida y condiciones de trabajo de los trabajadores de Venezuela.
La institución resaltó que “Aun con el reciente ajuste de 30% en el salario mínimo el poder adquisitivo del venezolano es el más bajo de los últimos 19 años”.
El salario mínimo aumentó de 136.544,18 a 177.507,44 bolívares (más de 30%) y está vigente a partir del 01 noviembre 2017, por el Decreto Nº 3138, de fecha 01 de noviembre 2017 (Gaceta Oficial 41.269). La base de cálculo para el ticket de alimentación se ajustó de 21 a 31 Unidades Tributarias (UT) por día, por 30 días al mes (Decreto Nº 3139), para un estimado de Bs. 279.000,00 mensual de acuerdo al valor de la UT: Bs. 300,00, vigente a partir del 24/02/2017.
“Con el nuevo salario mínimo apenas se puede adquirir el 4,6% de la canasta alimentaria, lo que evidencia una drástica caída en la capacidad adquisitiva del salario del venezolano. Dato sin precedentes en nuestros datos históricos”, detalló en su más reciente informe.
Resalta que un trabajador “necesita un mínimo de Bs. 127.404 diarios” para alimentar a su familia; y “una familia requería de 21,5 salarios mínimos solo para cubrir sus gastos básicos en alimentación» (tomando en consideración el SM de Bs. 177.507,44 vigente a partir del 01 de noviembre 2017).
“Un hogar con 2 salarios mínimos y 2 ticket de alimentación (Bs. 456.507,44 por 2) un estimado de Bs. 913.014,88 apenas le alcanza para comprar un mercado para 7 días al mes. Y si solo hay un ingreso en el hogar apenas le alcanza para comprar los alimentos para 3,5 días al mes”, advierte.
En cuanto a las variaciones por rubros, los once (11) rubros que conforman la canasta alimentaria registraron incrementos significativos respecto a sus costos del mes pasado: los granos registraron la variación porcentual más alta; leche, quesos y huevos, 66,0%; frutas y hortalizas, 51,9%; pescados, 45,6%; productos alimenticios” (mayonesa, salsa de tomate, vinagre) 42,3%; bebidas no alcohólicas, 42,0%; carnes y sus preparados, 32,6%(no obstante, en cifras absolutas este rubro presentó la segunda variación porcentual más alta); raíces, tubérculos y verduras, 31,0%; cereales y productos derivados, 23,7%; azúcar y similares, 19,4%; y grasas y aceites, 18,0%.
De enero a noviembre de 2017 la canasta alimentaria (que contiene 60 productos de consumo básico) registra una variación acumulada de 764% (Bs. 3.379.873,84); y entre noviembre 2016 y noviembre 2017 la canasta alimentaria registra una variación anualizada de 903% (Bs. 3.441.096,12), concluye el estudio.
Información: Cendas
Deja un comentario