• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Centroamérica y la nueva administración estadounidense, por PedroTrujillo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 9, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


Los países del triángulo norte centroamericano (El Salvador, Honduras y Guatemala) son los que concentran mayor violencia, pobreza, falta de justicia y bajos indicadores de desarrollo en la región; además de Nicaragua —cada vez se tiene menos información por el régimen autoritario de Ortega— que representa un problema diferente para Washington. Independientemente de las ayudas internacionales, las misiones de paz instauradas en la década de los ’90 y otros esfuerzos realizados, persiste la sensación de siempre estar a punto de iniciarse el proceso para mejorar los indicadores.

Si se analiza el índice de gobernanza del Banco Mundial se puede observar un dato que también se encuentra, aunque más disperso, en otros índices: los problemas sustanciales a superar son la corrupción y la falta de Estado de derecho (lo que también aplica para Nicaragua). Sistemáticamente, desde el 1996 año en el que inicia el estudio, estas son las dos variables con menor puntuación en los tres países.

Dicho en otras palabras y siendo un tanto atrevido: las causas de casi todos los problemas de esos países son la alta corrupción institucional y la ausencia de justicia y cumplimento de las leyes.

Con un elevadísimo índice de impunidad (Índice Global de Impunidad) es complejo y difícil establecer las bases para el desarrollo. El coste de oportunidad de delinquir en estos países es extremadamente bajo, lo que “anima” a las personas a ignorar las normas ya que esto no suponga un riesgo significativo. Es más, en la mayoría de las ocasiones esto se promueve desde los gobiernos de turno.

Por ello, tanto en Honduras como en Guatemala han operado instituciones internacionales para combatir la corrupción y, en El Salvador, el presidente Bukele creó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (Cicies). Esta comisión fue creada en colaboración con la Organización de los Estados Americanos, al igual que la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), iniciada en 2016 y concluida en enero del 2020, aunque diferente a la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) que operó en Guatemala hasta 2019.

La necesidad de mejorar la lucha contra la corrupción no es nueva, pero se sigue debatiendo la forma. En Honduras, además del caso del expresidente Zelaya, se puede citar el de Porfirio Lobo y su esposa o el más reciente del presidente Juan Orlando Hernández, tras la condena de su hermano en EE. UU. por temas relacionados con el narcotráfico.

En El Salvador, hay que recordar al fallecido presidente Flores, procesado en su momento, así como a Antonio Saca y Mauricio Funes, este último exiliado en Nicaragua. Finalmente, Guatemala tiene un presidente huido y refugiado en Panamá (Serrano Elías), otro muerto antes de que se le pudiera levantar el antejuicio que tenía como alcalde (Arzú), un tercero condenado en Estados Unidos por apropiarse de fondos extranjeros, uno mas encarcelado, otro procesado y el último con varios antejuicios y ahora protegido con la inmunidad que otorga ser miembro del Parlamento Centroamericano, después de prestar juramento en un hotel a pocas horas de dejar de ser presidente ¡No debe haber región en el mundo con semejante concentración de casos!

Debido a este precedente, pero sobre todo por la importancia que la zona tiene para la seguridad nacional de Estados Unidos debido a temas como el narcotráfico, terrorismo, lavado de dinero y crimen organizado, las diferentes administraciones norteamericanas han prestado especial atención a la zona.

No obstante, se podría decir que durante la administración Trump se relajó la presión y, consecuentemente, se pueden esperar cambios de la nueva administración Biden. Recordemos que Guatemala, junto con Estados Unidos, cambiaron sus embajadas de Tel-Aviv a Jerusalén y también se firmó un acuerdo de “Tercer país seguro” —a solicitud (presión) de EE. UU.— para que Guatemala acogiera migrantes en su territorio en tanto en el norte se tomaba la decisión de qué hacer con ellos. Una “elegante” forma de disuadirlos. Por su parte, la administración norteamericana permitió que el presidente Morales (2016-2020) expulsara a la Cicig tras una fuerte y abierta confrontación con el secretario general de la ONU.

*Lea también: 2021: ¿optimismo comercial?, por Félix Arellano

No ocurrió así con Honduras, especialmente después de la condena en tribunales norteamericanos del hermano del actual presidente, lo que provocó una reacción mucho más dura contra el mandatario centroamericano al que, incluso, se le adjudica la organización de marchas de migrantes hacia EE. UU. que terminó colapsando las instalaciones para indocumentados y provocó graves conflictos en las fronteras con Guatemala y México.

La administración Biden ha anunciado la voluntad de retomar negociaciones con el objetivo de acabar con la pobreza que genera migración —además de violencia— siempre con el interés puesto en la seguridad norteamericana.

Para ello ha “asegurado” la donación de unos 750 millones de dólares para apoyar reformas, si bien el programa más amplio se extendería por cuatro años y alcanzaría un monto de unos 4,000 millones de dólares. En esta nueva ofensiva cabe citar también la Ley de Compromiso Mejorada del Triángulo Norte (HR 2615), aprobada recientemente, semejante a la ley Magnitsky, creada para imponer sanciones a ciudadanos de todo el mundo que hayan cometido abusos a los derechos humanos y actos de corrupción en sus propios países. Sin embargo, esta otorga a las autoridades estadounidenses una herramienta específica para enfocarse en los países del triángulo norte.

La nueva administración intentará también promover el desarrollo desde diferentes ópticas: inversión privada, mejora de la seguridad y del Estado de derecho y abordar la corrupción endémica y reducir la pobreza.

Además, se establecerá en cada embajada estadounidense en los países del triángulo norte, una oficina del Departamento de Justicia y Tesoro y se crearán oficinas de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Esta iniciativa se asemeja a la eficiente normativa que en su momento propusiera la congresista Norma Torres de origen guatemalteco, con respecto a la identificación de funcionarios públicos que hubieran cometido graves actos de corrupción, tráfico de drogas y financiamiento ilícito en campañas electoras en los países del triángulo norte.

El nuevo año puede, sin duda, traer importantes novedades para la región centroamericana. Sin embargo, aún hay que aguardar al cambio de gobierno en Estados Unidos.

Pedro Trujillo es Doctor en Paz y Seguridad Internacional. Profesor y exdecano de la Facultad de Estudios Políticos, Relaciones Internacionales y Periodismo de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala).  

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 948
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónPedro Trujillo


  • Noticias relacionadas

    • El escandalo y la amenaza como formas de gobierno en Colombia, por Sergio Ángel
      julio 23, 2025
    • El error estratégico de no votar, por José Rafael López P.
      julio 23, 2025
    • Cuatro formas de habitar Chile siendo migrante, por Joao Acharan y Paulina Valenzuela
      julio 23, 2025
    • El calvario de las vacaciones escolares, por Jesús Elorza
      julio 23, 2025
    • La lógica de un mundo en llamas, por Fernando Mires
      julio 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Estadounidenses liberados por Venezuela denuncian haber recibido torturas
    • ONG confirma excarcelación de 72 presos políticos tras acuerdo entre Venezuela y EEUU
    • ¿Quiénes son los inmigrantes venezolanos que Trump mandó al CECOT?
    • Colegio de Enfermería DC exige libertad de Yanny González y condena persecución de gremio
    • Excarcelan a Merlys Oropeza: condenada a 10 años de prisión por criticar a jefa del CLAP

También te puede interesar

«Sí va a pasar…»: El nuevo marketing para mantener el liderazgo, por Ángel Monagas
julio 22, 2025
Reconocer el rol transformador de las mujeres de AL y el Caribe para la crisis climática
julio 22, 2025
De la desilusión agónica; A la confianza reparadora, por Víctor Corcoba Herrero
julio 22, 2025
Make Lavamanos and Fregaderos Big Again, por Reuben Morales
julio 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Estadounidenses liberados por Venezuela denuncian haber...
      julio 23, 2025
    • ONG confirma excarcelación de 72 presos políticos...
      julio 23, 2025
    • ¿Quiénes son los inmigrantes venezolanos que Trump...
      julio 23, 2025

  • A Fondo

    • Municipales traen al ruedo a viejos conocidos: 25 dirigentes...
      julio 21, 2025
    • Deportaciones y detenciones dejan a decenas de niños...
      julio 20, 2025
    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo....
      julio 18, 2025

  • Opinión

    • El escandalo y la amenaza como formas de gobierno en Colombia,...
      julio 23, 2025
    • El error estratégico de no votar, por José Rafael...
      julio 23, 2025
    • Cuatro formas de habitar Chile siendo migrante, por Joao...
      julio 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda