• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cepal: Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe disminuyó 9,9% en 2023



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cepal
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 1, 2024

La Cepal informó que la inversión extranjera directa cayó 14% en Brasil y 23% en México, lo que explica el resultado de la región. El organismo no reporta sobre los flujos de inversión en Venezuela, debido a que este país dejó de informar los datos desde el año 2019


En un contexto de caída, por segundo año consecutivo, de los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED), en 2023 ingresaron a América Latina y el Caribe 184.304 millones de dólares de IED, cifra un 9,9% inferior a la registrada en 2022, pero que aún se mantiene por encima del promedio de la última década, informó este jueves 1° de agosto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El peso de las entradas de inversión extranjera directa en el Producto Interno Bruto (PIB) de la región también se redujo: en 2023 representó 2,8%. No obstante, la participación de la región en el total mundial de flujos de IED (14%) fue mayor al porcentaje promedio de la década de 2010 (11%), señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2024 divulgado en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

La disminución de los flujos de IED recibidos por Brasil (-14%) y México (-23%), los dos países con mayor participación en las entradas totales, explica, en gran medida, el resultado de la región, indica el estudio.

En América del Sur, Perú también experimentó una disminución bastante pronunciada de las entradas de IED (-65%), mientras que Argentina y Chile experimentaron un aumento (57% y 19%, respectivamente).

La Cepal no reporta sobre los flujos de inversión en Venezuela, debido a que este país dejó de informar los datos desde el año 2019.

En Centroamérica y en el Caribe también se recibieron más inversiones que en 2022 (12% y 28%, respectivamente). En Centroamérica, casi todos los países recibieron más IED, destacándose el crecimiento en Costa Rica (28%) y Honduras (33%), mientras que el aumento en el Caribe se debe sobre todo al incremento de las entradas en Guyana (64%) y República Dominicana (7%).

«La inversión extranjera directa puede ayudar a enfrentar, en particular, la primera de las tres trampas de desarrollo en las que está sumida América Latina y el Caribe: la trampa de baja capacidad para crecer. Para ello se necesitan políticas de atracción de inversiones que coloquen el énfasis no solo en la atracción, sino también en lo que sucede luego del establecimiento, y que conecten con las políticas de desarrollo productivo de los países y sus territorios. Todo esto requiere fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) en la materia», afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar las principales conclusiones del estudio.

Desde el punto de vista sectorial, 46% de la inversión extranjera directa en 2023 se dirigió a servicios, aunque este sector recibió menores inversiones que en 2022 (-24%). Las inversiones en manufacturas volvieron a crecer por segundo año consecutivo (+9%), con incrementos en Centroamérica, Colombia, México y República Dominicana. Las entradas en el sector de recursos naturales también crecieron (+16%), pese a la caída registrada en Brasil.

En cuanto a los componentes de la IED, la reinversión de utilidades aumentó 15%, representando casi la mitad de las entradas en 2023, mientras que los aportes de capital y los préstamos entre empresas se redujeron un 22% y un 36%, respectivamente.

Estados Unidos y la Unión Europea fueron los principales inversionistas, el primero con 33% del total y la UE con 22% (sin Países Bajos ni Luxemburgo). China, en tanto, redujo sus inversiones en la región.

Por otra parte, la inversión de la región en el exterior (translatinas) cayó 49%, retornando a niveles normales luego del máximo alcanzado en 2022.

Salvo excepciones, la IED continúa concentrándose en sectores y países que ofrecen recursos naturales o mano de obra relativamente barata, dice la Cepal.

El objetivo es lograr agregar más valor, en el caso de los recursos naturales, así como diversificar y escalar hacia sectores con mano de obra más calificada, e incrementar los derrames tecnológicos y encadenamientos productivos que se deriven de esta inversión, apunta el organismo regional de las Naciones Unidas.

En 2023, hubo un aumento de 7% en el valor total de los anuncios de proyectos de #InversiónExtranjeraDirecta a nivel mundial. No obstante, #ALC fue la segunda región con menor monto asociado a anuncios de proyectos de #IED en el mundo: @JoseMSalazarX. pic.twitter.com/PCw3Gt5xqq

— CEPAL (@cepal_onu) August 1, 2024

Además de diseñar políticas de atracción de inversiones como parte de las políticas de desarrollo productivo, es clave que los países basen su implementación en arreglos de gobernanza al más alto nivel político y fortalezcan sus capacidades TOPP, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs.

De igual manera, urge involucrar a actores del sector público, privado, academia y sociedad civil en la construcción e implementación de estrategias de IED para garantizar legitimidad, cooperación y aprovechamiento de los beneficios post establecimiento.

Se requiere dotar a las Agencias de Promoción de Inversiones de recursos, personal calificado y estabilidad en la continuidad de esfuerzos para promover inversiones eficazmente; implementar un sistema riguroso de monitoreo y evaluación de las políticas, incentivos y condicionalidades; desarrollar políticas y proyectos que fortalezcan el ambiente de negocios, incluyendo incentivos bien diseñados y la promoción de iniciativas clúster que aborden cuellos de botella específicos; y fomentar actividades de investigación y desarrollo (I+D), capacitación de talento humano, y desarrollo de proveedores, entre otros.

Asimismo, es importante focalizar la atracción de la IED hacia sectores o áreas consideradas prioritarias para el desarrollo productivo sostenible de la región. La Cepal ha propuesto al menos 14 sectores impulsores en la industria, los servicios y en áreas relacionadas con el Gran Impulso para la Sostenibilidad. Entre ellos se destacan la industria farmacéutica y de ciencias de la vida; la industria de dispositivos médicos; la exportación de servicios modernos habilitados por las TIC; la sociedad del cuidado; el gobierno digital; la transición energética; la electromovilidad; la economía circular; la bioeconomía; la gestión sostenible del agua; y el turismo sostenible, por nombrar algunos. Es importante que los esfuerzos de atracción de IED tengan un enfoque sectorial y de clústeres, con el fin de maximizar los beneficios.

*Lea también: Se restablece el transporte hacia la frontera con Colombia

Post Views: 1.300
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaCaribeCepalInversión extranjera


  • Noticias relacionadas

    • El deporte, motor de inclusión: Una cancha todavía desigual en AL, por Constanza Cille
      mayo 7, 2025
    • América Latina a la cola del desarrollo financiero a nivel global, por Latinoamérica21
      mayo 1, 2025
    • Machado: Régimen de Maduro se fractura por acciones de Trump
      abril 23, 2025
    • Creando, modificando y eliminando ministerios en AL, por Juan Carlos Arellano
      abril 16, 2025
    • América Latina frente a los aranceles de Donald Trump: crisis y oportunidad
      abril 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Adolescente Gabriel Rodríguez lleva casi cinco meses detenido con un juicio estancado
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras negociación con Grenell
    • Hija de Noel Álvarez exige su libertad y le envía mensaje de cumpleaños: "Hoy se resiste"
    • Bloomberg: EEUU planea extender permisos a Chevron por otros 60 días
    • Informe DDHH: Defensoría del Pueblo se transformó en un "apéndice discursivo del poder"

También te puede interesar

Sudáfrica bajo fuego: una oportunidad para América Latina en un mundo multipolar
marzo 31, 2025
Retrocesos de la democracia en América Latina, por Marino J. González R.
marzo 27, 2025
¿Qué esperar de la administración Trump en América Latina?, por Latinoamérica21
febrero 27, 2025
«Dark web»: una amenaza oculta y latente en América Latina, por Henry M. Rodríguez
febrero 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Adolescente Gabriel Rodríguez lleva casi cinco meses...
      mayo 20, 2025
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras...
      mayo 20, 2025
    • Hija de Noel Álvarez exige su libertad y le envía...
      mayo 20, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda