Cepal redujo de 5% a 3,2% su previsión de crecimiento económico en Venezuela para 2023
Las nuevas estimaciones para la Cepal de cara a 2024 prevén un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) venezolano de 2,7%, siendo el segundo mejor de Sudamérica detrás de Paraguay con su incremento de 4%
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lanzó su estudio de la situación económica de la región, actualizando las previsiones que tenían en informes previos sobre el rendimiento de las economías de la región.
El informe arrojó un resultado para Venezuela peor al que había obtenido en las estimaciones previas, publicadas en diciembre de 2022, cuando el ente internacional esperaba que la economía venezolana creciera 5% en 2023. Ahora, con el estudio de los últimos nueve meses, la Cepal considera que Venezuela cerrará el año con un crecimiento de 3,2%.
A pesar de la reducción, el crecimiento es positivo considerando las características de la economía en el transcurso de 2023, con un decrecimiento experimentado en el primer semestre del año que llevó al Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) a hacer una alerta de recesión económica.
El panorama para el segundo semestre parece ser mejor y se comparará, además, con un segundo semestre de 2022 en el cual se produjo una caída hacia finales de año; por lo tanto, es probable que los resultados del cierre de 2023 sean mejores.
El promedio de crecimiento para la región se mantiene en 1,7%, una tasa baja y peor de la esperada, pues se esperaba que la economía regional aumentara en torno a 3,4% el año pasado.
Específicamente en el bloque sudamericano, Venezuela es el segundo país con mayor variación porcentual positiva. En primer lugar destaca Paraguay con una mejora de 4,2%, luego Venezuela con su 3,7% y cierra el podio Brasil con una perspectiva de 2,5%. Continúan Ecuador con 2,3%, Bolivia con 2,2%, Perú con 1,3%, Colombia con 1,2%, Uruguay con 1% y luego las caídas de Chile con -0,3% y de Argentina con -3%.
Cepal señala a la economía mundial
La Cepal explica en su informe que la dinámica de la economía mundial en el transcurso de 2023 no ha sido lo suficientemente estimulante como par propiciar un crecimiento en la región.
La perspectiva de crecimiento de la economía mundial es de 3%, una cifra que se mantiene por debajo de los niveles históricos, lo que desalienta a los agentes económicos que podrían tomar decisiones que estimulen la economía, como la reducción de las tasas de interés, algo que no está previsto en las principales economías del mundo.
El informe sostiene que los países que integran la Cepal han tenido en 2023 un espacio «limitado» para moldear sus políticas macroeconómicas, lo que les impide tomar medidas certeras en materia fiscal y monetaria. Por ende, se espera una caída de ingresos para los Estados y una necesidad de contener el gasto público.
Por otra parte, al margen de Venezuela y Argentina que mantienen inflaciones anuales de tres dígitos, los demás países han logrado contener el alza de precios, aunque el promedio se mantiene por encima de los estándares previos a la pandemia.
En este sentido, Venezuela destaca, por mucho, como el país con mayor inflación de la región y también del mundo. A junio de 2023, la tasa de inflación de Venezuela creció 404,4%. Argentina, que es el segundo país con la tasa más elevada, registró 117% en este mismo período. Entre los países con peor rendimiento en este aspecto, siguen Surinam con 54,6%, Haití con 46,2% y Cuba con 45,5%.
En contraste, los vecinos de Venezuela han mermado sus tasas inflacionarias. Brasil registró una variación de 3,2% y Colombia una tasa de 12,1% que se mantiene alta para los estándares de su economía.
*Lea también: «La inflación fuera de control», según el OVF cuya estimación de agosto fue de 13,6%
En este contexto, la Cepal presenta sus estimaciones para 2024, año en el cual se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela crezca 2,7% en consonancia con las tasas del resto de Sudamérica.
El crecimiento en conjunto de la región mantendrá un comportamiento similar y podría registrar 1,5%. En este escenario, nuevamente Paraguay sería el más beneficiado con una mejora de 4%. La lista de países sudamericanos sería completada por Uruguay (2,6%), Ecuador (2,6%), Perú (2,5%), Bolivia (2,1%), Colombia (1,9%), Chile (1,8%), Brasil (1,4%) y Argentina (-1,6%).