Chávez echó mano de cambios constitucionales para hacer un Estado dependiente

Al menos ochenta decretos leyes promulgó Hugo Chávez vía Habilitante, sin contar las reformas y enmiendas a la Constitución que calificaba como «la mejor del mundo»
La llegada del fallecido Hugo Chávez al poder en 1999 inició con uno de los mayores cambios constitucionales que hizo durante los 14 que se mantuvo al frente de los destinos de la nación.
La promesa electoral de reformar la Constitución de 1961, se cumplió con el llamado a una Asamblea Nacional Constituyente (procedimiento que no estaba previsto para ese entonces) que en solo seis meses redactó el marco legal actual que rige al país.
El objetivo de Chávez, fallecido en pleno mandato en marzo de 2013, era que contar con una nueva Constitución que reflejase “el nuevo sentir del pueblo” y se adaptara a los avances de las democracias mundiales.
*Lea también: ANC de Maduro tiene muy poco en común con su antecesora de 1999
Ese nuevo texto, actualmente bajo revisión de una nueva ANC desconocida por la oposición y gran parte de la comunidad internacional por su ilegitimidad de origen, consta de nueve títulos y 350 artículos donde se constituye a Venezuela como un “Estado de democrático y social de Derecho y de Justicia”.
Dicha Constitución tiene especial énfasis en los derechos humanos, la división de los Poderes, la eliminación del congreso bicameral para dejar paso a la Asamblea Nacional, la limitación de los mandatos de cargos de elección, incluyendo la Presidencia, la inclusión de los referendos como métodos de aprobación de enmiendas y reformas, al igual que la Asamblea Nacional Constituyente y sus limitaciones.
1999
El extinto Congreso de la República otorgó poder a Chávez por medio de una Ley Habilitante en abril de 1999, la primera de cuatro durante todo su mandato. La mayoría de los cambios legales que se hicieron fueron la reforma y creación de leyes financieras (Impuesto al Valor Agregado y Débito Bancario, Impuesto Sobre la Renta) con la finalidad de crear un nuevo marco tributario para hacer frente a la caída de los precios del petróleo.
Otras de las primeras decisiones de Chávez con la Habilitante fueron nuevos textos legales para protección de las inversiones.
2001
En este año, el “comandante” nuevamente echó mano de una Ley Habilitante para lograr la redestribución de tierras y mayor control estatal sobre las empresas, algo que fue alertado por los empresarios.
Se aprobaron 23 instrumentos legales que incluyeron la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, donde se declaró de interés social y público todas las tierras, la intervención estatal y se prohibió el latifundio.
Con esta ley nació el Instituto Nacional de Tierras (INTI), que ahora trabaja con la llamada “Misión Zamora” para ofrecer los supuestos terrenos improductivos a las cooperativas por medio de “cartas agrarias”.
También se promulgaron los instrumentos legales que regulan la actividad pesquera, la pequeña y mediana industria y se reforma la Ley de Hidrocarburos, que regula la participación en la explotación y exploración petrolera. Por esa vía se decidió una nacionalización parcial de esta actividad, pues se otorgó al Estado una participación de 51% en las empresas mixtas.
Entre las primeras dos habilitantes que le fueron aprobadas a Chávez, se aprobaron 59 decretos leyes.
2007-2008
Este periodo fue de victorias y derrotas para Hugo Chávez. En agosto de 2007 presentó un proyecto de reforma constitucional, con el objetivo de reformar 33 artículos y permitir la introducción de un Estado socialista, formado por comunas y la introducción del poder popular.

Diseño: Yiseld Yemiñany
Otras de las propuestas hechas por el fallecido mandatario eran la institucionalización de las misiones, la disminución de la propiedad privada, el reemplazo de la descentralización por la “participación protagónica del pueblo”, intervención de los partidos políticos, cambios dentro del poder Ejecutivo, introducción de la reelección indefinida y aumento del periodo presidencial, cambio de denominación de la Fuerza Armada Nacional y la adhesión de la Milicia a los cuerpos castrenses.
En materia económica Chávez pretendía obtener el control de las reservas internacionales, al igual que el Banco Central de Venezuela, que pasaría de organismo autónomo a dependiente del Ejecutivo. También establecía la prohibición del latifundio y aumentar las expropiaciones de tierras.
Por su parte, la Asamblea Nacional elevó la reforma a 69 artículos para incluir cambios en los derechos políticos, los referendos, autonomía universitaria, eliminación de las parroquias, elección de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, conformación del Consejo Nacional Electoral, estados de excepción, enmiendas y la ANC.
El Parlamento remitió la propuesta al CNE, que fijó la fecha del referendo consultivo para el 2 de diciembre de 2007. Con una participación de poco más de nueve millones de electores, la reforma fue rechazada en su conjunto.
Esa victoria opositora fue reconocida por Chávez, quien reeditó su famoso “por ahora”, aunque dijo que no retiraba “ni una sola coma de esta propuesta, esta propuesta sigue viva”, a pesar de que más tarde declaró que tal vez Venezuela todavía no estaba preparada para el socialismo.
Las declaraciones no terminaron allí, pues tras los señalamientos de varias agencias internacionales sobre presuntas presiones del Ejército para que aceptara los resultados, un molesto Chávez aseveró que no era presionable y tampoco esperaría una “victoria pírrica» que a su entender, «más bien hubiese sido catastrófica».
Además calificó a la victoria opositora de ser una «una victoria de mierda» por el estrecho margen entre ambas opciones.
Mientras todo esto sucedía, el “comandante de la revolución bolivariana” promulgó al menos 20 decretos leyes ese año por vía habilitante (con una duración de 18 meses), entre ellos la Ley Especial de Amnistía que favoreció a las personas acusadas por los hechos de abril de 2002, y que permitió la salida de prisión del exgobernador de Miranda Henrique Capriles Radonski.
En 2008, el Presidente decretó 48 instrumentos legales, uno de ellos la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, conocida como la «Ley Sapo», que fue derogada tiempo después.
La Habilitante también dio facultades a Hugo Chávez para manejar con discrecionalidad el uso de los recursos adicionales. En 2008 fue autorizada la Ley para la Captación de los Fondos Excedentarios que le permitió manejar los fondos excedentes de las empresas estatales.
2009
La AN aprobó en enero el proyecto de enmienda constitucional remitido por Chávez, donde se planteó el aumento del periodo presidencial de seis a siete años y la reelección indefinida para cualquier cargo de elección popular. Esta propuesta ya había sido rechazada en el anterior intento de reforma de 2007.
Aunque en la anterior reforma solo se planteaba la reelección para el cargo de Presidente, Chávez alegó esta vez que ampliarla al resto de los cargos de elección era “un punto de ruptura con la vieja democracia”.

La consigna utilizada por Chávez durante sus alocuciones para defender la enmienda constitucional fue el sonado «¡uh! ¡ah! Chávez no se va». Foto Cortesía AVN
En el referéndum, realizado en febrero de 2009, participaron un 67,05% de los ciudadanos habilitados para votar. La opción del Sí obtuvo poco más de seis millones de votos, mientras que la opción del No consiguió cinco millones de sufragios.
Luego de su victoria, Chávez aseveró que este referendo «abre las puertas de un tercer periodo revolucionario, que va desde 2009 al 2019 con un único camino: ¡El socialismo! ¡La construcción de la verdadera democracia socialista!».
2010-2012
En el año 2010, una vez realizadas las elecciones parlamentarias y donde el PSUV no obtuvo la mayoría calificada, el presidente Chávez decidió solicitar su cuarta habilitación por 18 meses, bajo la excusa de la emergencia nacional causada por las lluvias de ese año, y que provocaron que más de 100 mil personas perdieran sus hogares.
Solo en 2010 se promulgaron dos leyes para atender a las miles de personas que se encontraban en refugios. Al final de su periodo habilitante, tan solo se sumaron dos normas más para la atención de estas personas.
El 22 de febrero de 2010 Chávez decretó la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, un organismo compuesto por los poderes municipales, estadales y nacionales de Venezuela y cuyo objeto es “profundizar el proceso descentralizador del Estado”.

Durante su cuarta habilitante, el fallecido mandatario aprobó 26 decretos leyes donde incluyó algunos temas que se negaron durante el intento de reforma constitucional de 2007. Foto Cortesía Reuters
También se reformó la reformó la Ley de Instituciones Bancarias, la Ley de Precios Justos y se crearon las Milicias Bolivarianas, un cuerpo de milicias compuesto por civiles y que ya había sido rechazado en el referendo de 2007.
Tan solo el 18 de agosto de 2012, Chávez promulgó once decretos-leyes: de Gestión Comunitaria de Competencias, Ley para la Determinación de Justiprecio de Inmuebles, Ley del Sector Agrícola, de Servicio de Policía, reforma a la Ley de Turismo, de gran Misión Saber y Trabajo, reforma a la Ley de la Vivienda, Ley de Unificación de las Bases Electrónicas de Datos en la Administración Pública, reforma a la Ley del Trabajo y Ley para las Empresas Mixtas.
Con respecto a la reforma de la Ley del Trabajo, se establecieron la reducción de la jornada laboral «a 40 horas diurnas» semanales, “con la obligación y el derecho de los trabajadores de dos días continuos de descanso”. También el pago doble en caso de despidos injustificados y el cálculo de prestaciones con base en el último salario y teniendo en cuenta los años de trabajo, a la vez que elimina la tercerización de actividades o subcontratación.