Chevron reafirma interés en Venezuela: «Queremos ser parte de la reconstrucción»
Chevron Corporation es actualmente la única gran petrolera estadounidense que permanece operativa en Venezuela. La compañía sostiene que su permanencia no responde a coyunturas políticas inmediatas, sino a una estrategia de largo plazo basada en la magnitud de los recursos naturales venezolanos
El director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, reiteró el miércoles que la compañía estadounidense mantiene su compromiso a largo plazo con Venezuela y su potencial energético, pese al entorno geopolítico incierto.
En declaraciones ofrecidas durante el Foro de Inversión de Estados Unidos y Arabia Saudita en Washington D.C., el ejecutivo aseguró que la empresa busca formar parte de la reconstrucción económica del país cuando existan las condiciones adecuadas.
«Venezuela tiene una gran riqueza geológica y recursos abundantes», señaló Wirth. El director ejecutivo también subrayó el compromiso de la compañía con la población venezolana: «Queremos ser parte de la reconstrucción de la economía venezolana cuando las circunstancias cambien».
Chevron Corporation es actualmente la única gran petrolera estadounidense que permanece operativa en Venezuela. La compañía sostiene que su permanencia no responde a coyunturas políticas inmediatas, sino a una estrategia de largo plazo basada en la magnitud de los recursos naturales venezolanos.
*Lea también: La economía de Trinidad en riesgo por las políticas contra migrantes venezolanos
«Los vaivenes que se observan en lugares como Venezuela son desafiantes, pero nosotros jugamos a largo plazo», afirmó Wirth, según reseñó Bloomberg. El ejecutivo destacó que la empresa continúa evaluando la situación nacional con una mirada amplia, consciente de que el panorama podría transformarse en el futuro.
Las declaraciones de Wirth coincidieron con un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela. El gobierno de Donald Trump ha endurecido su postura frente a Nicolás Maduro, ordenando el despliegue de barcos de guerra en el Caribe como parte de una operación asociada a la lucha contra el narcotráfico.
Este movimiento militar ha reavivado especulaciones entre los tenedores de bonos venezolanos, quienes consideran que un eventual cambio político podría destrabar inversiones y reactivar el acceso a las vastas reservas petroleras del país.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





